/ sábado 14 de noviembre de 2020

¿Por qué se inunda Tabasco? Los rompidos

¿Por qué se inunda Tabasco? Los rompidos.

La semana pasada escribí en esta columna que hay cuatro razones por las que se inunda Tabasco: una es la fisiografía de la zona, la segunda son las lluvias intensas que se han presentado este año, la tercera es la modificación que se ha hecho a lo largo de los siglos del sistema hidrológico de la planicie tabasqueña (los “rompidos”) y la cuarta son las decisiones de operación del sistema de presas del Grijalva-Usumacinta.

Expliqué que Tabasco es en gran parte de su territorio una enorme llanura, es una gran planicie baja, que se inunda fácilmente, y que es la zona de mayor precipitación en el país, además de que, este año es el más activo de la historia en número de ciclones por el Atlántico, 28 y contando, porque la temporada aún no termina.

Sin lugar a dudas los factores naturales son determinantes en las inundaciones que han sucedido en la historia de Tabasco. Sin embargo, también la intervención antropogénica ha contribuido en la alteración de los sistemas hidráulicos en repetidas ocasiones. A lo largo de la historia se han hecho modificaciones a los cauces originales, mediante los llamados “rompidos” se han desviado para evitar inundaciones o proteger algunas tierras, y lo han logrado, pero a costa de afectar a otros. Aquí, algunos de los mas relevantes.

Hacia 1675, cuando los habitantes de la Chontalpa sufrían los continuos embates de los piratas ingleses que saqueaban los poblados, decidieron desviar el río Mezcalapa, porque entraban navegando por ahí, y en ese año se realizó el primer rompido denominado “Nueva Zelandia”, que consistió en la desviación del río Mezcalapa hacia el oriente, para unirlo con el río Grijalva cerca de Villahermosa.

Esto trajo como consecuencia dos cosas: por una parte, el cauce por el que transitaba el río Mezcalapa, comenzó a secarse, y por esta razón lo nombrarón “Río Seco”, pero por el contrario, llevó mas agua a la zona de Villahermosa, que comenzó a padecer el problema de las inundaciones.

Doscientos años después, en 1881, se originó el segundo, el rompido “Manga de Clavo” que tuvo el objetivo de reducir las inundaciones que se generaban en la Ciudad de Villahermosa, como resultado de la primera modificación. En 1904, se llevó a cabo el tercer rompido, que consistió en la construcción de un pequeño dren de aproximadamente 5m de anchura, cuyo propósito era drenar el agua de un terreno bajo, ubicado actualmente en Tierra Colorada. Como consecuencia de la construcción de este dren, el río Carrizal cambió su curso, formando el actual río La Pigua.

En el año de 1932 se produjo el rompido de “Samaria”. El cual se originó por la desviación de las aguas del Mezcalapa hacia su margen izquierda generando de esta manera el río Samaria. Esta obra permitió que el volumen destinado al río Carrizal disminuyera y por ende, se redujera el peligro de inundación para la Ciudad de Villahermosa. Sin embargo, trasladó el problema hacia la región de la Chontalpa Central, inundando lo que se conoce como la Olla de la Chontalpa, que afecta a los municipios de Jalpa, Nacajuca y Cunduacán, además de una superficie agrícola de unas 20 mil hectáreas.

En 1940 se produjo el rompido de “Cañas”, que formó al río Cañas, que integra las aguas que salen del rompido de Samaria hacia el Río González. Y hacia 1952 se produjo el rompido del “Veladero”, que afectó zonas de los municipios de Cárdenas y Comalcalco.

Como podemos observar, todas estas modificaciones a los cauces originales son una de las causas que provocan las inundaciones, ya es tarde para evitarlas, pero hay que tomar decisiones para evitar afectaciones mayores, decisiones técnicas con un horizonte de largo plazo.


¿Por qué se inunda Tabasco? Los rompidos.

La semana pasada escribí en esta columna que hay cuatro razones por las que se inunda Tabasco: una es la fisiografía de la zona, la segunda son las lluvias intensas que se han presentado este año, la tercera es la modificación que se ha hecho a lo largo de los siglos del sistema hidrológico de la planicie tabasqueña (los “rompidos”) y la cuarta son las decisiones de operación del sistema de presas del Grijalva-Usumacinta.

Expliqué que Tabasco es en gran parte de su territorio una enorme llanura, es una gran planicie baja, que se inunda fácilmente, y que es la zona de mayor precipitación en el país, además de que, este año es el más activo de la historia en número de ciclones por el Atlántico, 28 y contando, porque la temporada aún no termina.

Sin lugar a dudas los factores naturales son determinantes en las inundaciones que han sucedido en la historia de Tabasco. Sin embargo, también la intervención antropogénica ha contribuido en la alteración de los sistemas hidráulicos en repetidas ocasiones. A lo largo de la historia se han hecho modificaciones a los cauces originales, mediante los llamados “rompidos” se han desviado para evitar inundaciones o proteger algunas tierras, y lo han logrado, pero a costa de afectar a otros. Aquí, algunos de los mas relevantes.

Hacia 1675, cuando los habitantes de la Chontalpa sufrían los continuos embates de los piratas ingleses que saqueaban los poblados, decidieron desviar el río Mezcalapa, porque entraban navegando por ahí, y en ese año se realizó el primer rompido denominado “Nueva Zelandia”, que consistió en la desviación del río Mezcalapa hacia el oriente, para unirlo con el río Grijalva cerca de Villahermosa.

Esto trajo como consecuencia dos cosas: por una parte, el cauce por el que transitaba el río Mezcalapa, comenzó a secarse, y por esta razón lo nombrarón “Río Seco”, pero por el contrario, llevó mas agua a la zona de Villahermosa, que comenzó a padecer el problema de las inundaciones.

Doscientos años después, en 1881, se originó el segundo, el rompido “Manga de Clavo” que tuvo el objetivo de reducir las inundaciones que se generaban en la Ciudad de Villahermosa, como resultado de la primera modificación. En 1904, se llevó a cabo el tercer rompido, que consistió en la construcción de un pequeño dren de aproximadamente 5m de anchura, cuyo propósito era drenar el agua de un terreno bajo, ubicado actualmente en Tierra Colorada. Como consecuencia de la construcción de este dren, el río Carrizal cambió su curso, formando el actual río La Pigua.

En el año de 1932 se produjo el rompido de “Samaria”. El cual se originó por la desviación de las aguas del Mezcalapa hacia su margen izquierda generando de esta manera el río Samaria. Esta obra permitió que el volumen destinado al río Carrizal disminuyera y por ende, se redujera el peligro de inundación para la Ciudad de Villahermosa. Sin embargo, trasladó el problema hacia la región de la Chontalpa Central, inundando lo que se conoce como la Olla de la Chontalpa, que afecta a los municipios de Jalpa, Nacajuca y Cunduacán, además de una superficie agrícola de unas 20 mil hectáreas.

En 1940 se produjo el rompido de “Cañas”, que formó al río Cañas, que integra las aguas que salen del rompido de Samaria hacia el Río González. Y hacia 1952 se produjo el rompido del “Veladero”, que afectó zonas de los municipios de Cárdenas y Comalcalco.

Como podemos observar, todas estas modificaciones a los cauces originales son una de las causas que provocan las inundaciones, ya es tarde para evitarlas, pero hay que tomar decisiones para evitar afectaciones mayores, decisiones técnicas con un horizonte de largo plazo.