/ martes 18 de abril de 2023

Fallece el historiador y sociólogo Pablo González Casanova a los 101 años

Casanova no sólo será recordado por sus grandes obras y capacidad analítica, sino también por su compromiso por las problemáticas sociales de México

El reconocido historiador y sociólogo Pablo González Casanova falleció este martes a los 101 años de edad, así lo confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Casanova fue un reconocido académico con gran prestigio en todo el mundo, además tuvo también una activa participación en la problemática social de México, como la cuestión indígena, tanto así que fue nombrado miembro del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de Comandancia General del Ejército Zapatista Nacional de Liberación Nacional (EZLN).

Te recomendamos: ¿Qué pasará con legado de Jorge Luis Borges sin el testamento de su viuda, María Kodama?

Estudió derecho en la UNAM, la maestría en Ciencias Históricas en El Colegio de México y el doctorado en Sociología en la Universidad de París. Estudió en la ENAH donde su tesis de maestría obtuvo Magna Cum Laude otorgada.


Pablo González Casanova entre el Concejo Indígena de Gobierno del EZLN. Foto: Cuartoscuro


En 1971 fue el principal impulsor del proyecto de creación del CCH durante su gestión como rector de la UNAM de 1970 a 1972. Tmbién se desempeñó como secretario general de la Asociación de Universidades; director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales; presidente del consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile, y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Asimismo, fue fundador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) con sede en Río de Janeiro (que más tarde se transformaría en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades).

Además, fue profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Cambridge. Recibió las distinciones de investigador y profesor emérito de la UNAM.

Es Premio Nacional de Ciencias Sociales y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) le otorgó el doctorado honoris causa. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Una utopía de América, La democracia en México, Sociología de la explotación, El estado de los partidos políticos en México, El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo xvii y Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, entre otros.



Es recordado por los zapatistas como un miembro importante del grupo guerrillero que luchó por entablar un diálogo con el Gobierno Federal, incluyendo la firma de los acuerdos de San Andrés en 1994.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

A pesar de su avanzada edad, Casanova fue un miembro activo del EZLN y fue considerado uno de los brazos derechos del subcomandante Galeano. Sus últimos días los pasó en su tierra natal en el Estado de México, aunque de ocasiones visitaba la Selva Lacandona en Chiapas en raras ocasiones.

El reconocido historiador y sociólogo Pablo González Casanova falleció este martes a los 101 años de edad, así lo confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Casanova fue un reconocido académico con gran prestigio en todo el mundo, además tuvo también una activa participación en la problemática social de México, como la cuestión indígena, tanto así que fue nombrado miembro del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de Comandancia General del Ejército Zapatista Nacional de Liberación Nacional (EZLN).

Te recomendamos: ¿Qué pasará con legado de Jorge Luis Borges sin el testamento de su viuda, María Kodama?

Estudió derecho en la UNAM, la maestría en Ciencias Históricas en El Colegio de México y el doctorado en Sociología en la Universidad de París. Estudió en la ENAH donde su tesis de maestría obtuvo Magna Cum Laude otorgada.


Pablo González Casanova entre el Concejo Indígena de Gobierno del EZLN. Foto: Cuartoscuro


En 1971 fue el principal impulsor del proyecto de creación del CCH durante su gestión como rector de la UNAM de 1970 a 1972. Tmbién se desempeñó como secretario general de la Asociación de Universidades; director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales; presidente del consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile, y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Asimismo, fue fundador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) con sede en Río de Janeiro (que más tarde se transformaría en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades).

Además, fue profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Cambridge. Recibió las distinciones de investigador y profesor emérito de la UNAM.

Es Premio Nacional de Ciencias Sociales y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) le otorgó el doctorado honoris causa. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Una utopía de América, La democracia en México, Sociología de la explotación, El estado de los partidos políticos en México, El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo xvii y Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, entre otros.



Es recordado por los zapatistas como un miembro importante del grupo guerrillero que luchó por entablar un diálogo con el Gobierno Federal, incluyendo la firma de los acuerdos de San Andrés en 1994.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

A pesar de su avanzada edad, Casanova fue un miembro activo del EZLN y fue considerado uno de los brazos derechos del subcomandante Galeano. Sus últimos días los pasó en su tierra natal en el Estado de México, aunque de ocasiones visitaba la Selva Lacandona en Chiapas en raras ocasiones.

Seguridad

Niño herido en asalto en Cuernavaca; autoridad revela detalles

Un menor de 12 años resultó herido durante un intento de asalto en Cantarranas, Cuernavaca; Fiscalía deberá investigar

Local

Festival Cuetlaxochitl llega a El Texcal con actividades y sorpresas

En el parque El Texcal de Jiutepec fue instalado el Festival de Cuetlaxochitl 2023 para difundir la venta de flor de nochebuena

Finanzas

Maestros de Morelos reciben la primera parte del aguinaldo

La primera parte del aguinaldo ya se entregó a los maestros de Morelos, confirmó el director del IEBEM

Cultura

Feria del Ponche, este fin de semana en Tepoztlán

En la comunidad de San Andrés de la Cal del municipio de Tepoztlán se realizará la cuarta edición de la Feria del Ponche

Cultura

[Extranjeros en Morelos] La historia de Nuestros Pequeños Hermanos (I)

El orfelinato nació en Cuernavaca con la visión filantrópica de William Wasson, de Arizona

Doble Vía

Premian a lo mejor del cine medioambiental

La premiación de los Green Film Network Awards 2023 tuvo como sede el Cine Morelos en Cuernavaca