/ viernes 24 de mayo de 2024

Auroras falsas: ¿Cómo reconocerlas y cuáles son las diferencias?

No solo existe un tipo de aurora ni un solo fenómeno que nos permita ver espectáculos de luces de colores en el cielo

No todo lo que brilla en el cielo es una aurora, hay otros fenómenos luminosos igual de sorprendentes y algunos aún buscan una explicación.

➡️Lee de nuestro suplemento semanal #FinD

Otras auroras

No solo existe un tipo de aurora. Tenemos por ejemplo la aurora pulsante, aquella que aparece y desaparece varias veces por minuto como si siguiera un ritmo.

Otra es la aurora cúspide. Es roja y es ocasionada por partículas provenientes del Sol, que al momento de bajar por las líneas del Campo Magnético de la Tierra hacia los polos, excitan (dan energía) átomos de oxígeno a gran altitud. Las demás partículas bajarán hasta los 100 km de altura, en donde producirán las auroras verdes comunes.

STEVE

Es un fenómeno atmosférico fotografiado en 2014 por Neil Zeller y presentado en un grupo de facebook de Observadores de Auroras de Alberta, Canadá. El físico Eric Donovan decidió estudiarlo a fondo y para ello utilizó los satélites SWARM de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los miembros del grupo de facebook lo nombraron: STEVE, por el personaje de una caricatura, pero luego lo adaptaron a: Strong Thermal Emission Velocity Enhancement o Fuerte Aumento de la Velocidad de Emisión Térmica.

STEVE sobre Alberta, Canadá, 2015. | Foto: Elfiehall

STEVE es un fenómeno normal atmosférico no del todo explicado. Aparece con las auroras o lejos de ellas. Tiene forma de haz o arco de luz purpura blanquecino. Es de plasma caliente a 3 mil °C, aparece entre 200 a 400 km de altura, puede medir hasta 25 km de ancho, dura entre 20 minutos a una hora y al parecer es estacional. Se piensa que es un río de partículas que excitan las partículas del aire hasta hacerlas brillar.

STEVE con valla verde. | Foto: ESA / Robert Downie Photogaphy

En algunas ocasiones aparece junto a STEVE una valla verde rutilante, que brilla por el mismo procesos que crea las auroras, es decir, son átomos de oxígeno que regresan a su estado normal, perdiendo energía en forma de luz, que obtuvieron por la interacción con partículas del Sol. Sin embargo, algo más debe estar involucrado pues aparecen lejos de los Cinturones Aurorales, las regiones alrededor de los Polos en donde brillan las auroras.

SAR

Los Arcos Rojos Aurorales Estables o SAR (Stable Auroral Red), aparecen también durante las tormentas geomagnéticas, por lo que están relacionadas con la actividad solar.

SAR es un fenómeno derivado del Anillo de Corriente Eléctrica que rodea a la Tierra, este anillo se ve afectado por las tormentas geomagnéticas ocasionadas por la actividad del Sol.

El arco SAR aparece cuando hay una transferencia de energía térmica del Anillo de Corriente hacia la atmósfera superior, se ha observado en varias regiones del planeta.

En 2015, desde Nueva Zelanda se documentó como un SAR se transformó en un STEVE.

Pilares de luz

Este fenómeno atmosférico es propio de regiones frías. Los Pilares de Luz aparecen por la presencia de cristales de hielo en la atmósfera. Es causado por la luz del Sol, antes del amanecer o al poco de iniciar la noche, cuando el Sol está bajo el horizonte. También es causado por la luz que la Luna refleja o incluso aparecen con luz artificial.

Pilares de Luz en Bielorrusia. | Foto: Dzimitri Suponau

Actividad humana

Hay otro fenómeno artificial tan tonto que no tiene nombre. Durante la tormenta geomagnética del 5 de noviembre de 2023, se observaron auroras en varias regiones del planeta. En Tournai y Mauscron, Bélgica, se observó un resplandor violeta y se interpretó como aurora.

Sin embargo, su fuente no venía del Sol sino de un invernadero de tomates, que trabaja con una técnica de "terapia de luz" para los tomatitos. Aquel día, los empleados del invernadero olvidaron cerrar el toldo y la luz led terminó por iluminar el cielo. Con más de estas luces por doquier, estos resplandores se están haciendo comunes.

Resplandor atmosférico

O airglow, es otro fenómeno normal nada raro, que ocurre todo el tiempo, pero es tan tenue que pasa desapercibido. Se hace notar viéndolo de canto, por ejemplo hacia el horizonte, bajo condiciones de obscuridad idóneas, o desde el espacio, lo observan los astronautas y cosmonautas al ver el horizonte de la Tierra.

Este fenómeno ocurre de día y de noche, es el resultado del retorno a su estado normal de los átomos atmosféricos, después de haber sido excitados por la energía del Sol. Los átomos pierden esa energía en forma de luz de manera inmediata, otros átomos tardan horas en perderla, ocasionando el mismo fenómeno pero de noche.

Gnomos, espíritus y elfos

Una vez que inició la aeronáutica, los pilotos de aviones comenzaron a reportar luces extrañas, sobre todo al volar sobre las tormentas. Por sus características: tamaño, duración y cantidad de energía, recibieron curiosos nombres: gnomos, espíritus y elfos. Estos fenómenos (TLE) son tan grandes que abarcan varios kilómetros, pero su duración es de pocos milisegundos, por lo que pasan desapercibidos. Aparecen sobre las nubes de las tormentas y aún son objeto de estudio.

Triboluminiscencia

Por último, existe una luminosidad descrita "como auroras" pero no lo son. Es causada por la presión o fractura ejercida a algunos minerales. Por ejemplo, en el laboratorio, se produce luz al fracturar cristales de azúcar, algunas sales, dióxido de silicio, cuarzo, sales de uranio y otros minerales.

La presión en los minerales presentes en las placas tectónicas durante los terremotos, ocasiona luminiscencias. Estos resplandores se observan en los terremotos nocturnos, puesto que de día son imperceptibles.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Explicar estos fenómenos ayudaría a mejorar nuestra tecnología, para evitar los cortes en las comunicaciones o en el tendido eléctrico, pues están involucrados los mismos fenómenos electromagnéticos atmosféricos.

german@astropuebla.org

No todo lo que brilla en el cielo es una aurora, hay otros fenómenos luminosos igual de sorprendentes y algunos aún buscan una explicación.

➡️Lee de nuestro suplemento semanal #FinD

Otras auroras

No solo existe un tipo de aurora. Tenemos por ejemplo la aurora pulsante, aquella que aparece y desaparece varias veces por minuto como si siguiera un ritmo.

Otra es la aurora cúspide. Es roja y es ocasionada por partículas provenientes del Sol, que al momento de bajar por las líneas del Campo Magnético de la Tierra hacia los polos, excitan (dan energía) átomos de oxígeno a gran altitud. Las demás partículas bajarán hasta los 100 km de altura, en donde producirán las auroras verdes comunes.

STEVE

Es un fenómeno atmosférico fotografiado en 2014 por Neil Zeller y presentado en un grupo de facebook de Observadores de Auroras de Alberta, Canadá. El físico Eric Donovan decidió estudiarlo a fondo y para ello utilizó los satélites SWARM de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los miembros del grupo de facebook lo nombraron: STEVE, por el personaje de una caricatura, pero luego lo adaptaron a: Strong Thermal Emission Velocity Enhancement o Fuerte Aumento de la Velocidad de Emisión Térmica.

STEVE sobre Alberta, Canadá, 2015. | Foto: Elfiehall

STEVE es un fenómeno normal atmosférico no del todo explicado. Aparece con las auroras o lejos de ellas. Tiene forma de haz o arco de luz purpura blanquecino. Es de plasma caliente a 3 mil °C, aparece entre 200 a 400 km de altura, puede medir hasta 25 km de ancho, dura entre 20 minutos a una hora y al parecer es estacional. Se piensa que es un río de partículas que excitan las partículas del aire hasta hacerlas brillar.

STEVE con valla verde. | Foto: ESA / Robert Downie Photogaphy

En algunas ocasiones aparece junto a STEVE una valla verde rutilante, que brilla por el mismo procesos que crea las auroras, es decir, son átomos de oxígeno que regresan a su estado normal, perdiendo energía en forma de luz, que obtuvieron por la interacción con partículas del Sol. Sin embargo, algo más debe estar involucrado pues aparecen lejos de los Cinturones Aurorales, las regiones alrededor de los Polos en donde brillan las auroras.

SAR

Los Arcos Rojos Aurorales Estables o SAR (Stable Auroral Red), aparecen también durante las tormentas geomagnéticas, por lo que están relacionadas con la actividad solar.

SAR es un fenómeno derivado del Anillo de Corriente Eléctrica que rodea a la Tierra, este anillo se ve afectado por las tormentas geomagnéticas ocasionadas por la actividad del Sol.

El arco SAR aparece cuando hay una transferencia de energía térmica del Anillo de Corriente hacia la atmósfera superior, se ha observado en varias regiones del planeta.

En 2015, desde Nueva Zelanda se documentó como un SAR se transformó en un STEVE.

Pilares de luz

Este fenómeno atmosférico es propio de regiones frías. Los Pilares de Luz aparecen por la presencia de cristales de hielo en la atmósfera. Es causado por la luz del Sol, antes del amanecer o al poco de iniciar la noche, cuando el Sol está bajo el horizonte. También es causado por la luz que la Luna refleja o incluso aparecen con luz artificial.

Pilares de Luz en Bielorrusia. | Foto: Dzimitri Suponau

Actividad humana

Hay otro fenómeno artificial tan tonto que no tiene nombre. Durante la tormenta geomagnética del 5 de noviembre de 2023, se observaron auroras en varias regiones del planeta. En Tournai y Mauscron, Bélgica, se observó un resplandor violeta y se interpretó como aurora.

Sin embargo, su fuente no venía del Sol sino de un invernadero de tomates, que trabaja con una técnica de "terapia de luz" para los tomatitos. Aquel día, los empleados del invernadero olvidaron cerrar el toldo y la luz led terminó por iluminar el cielo. Con más de estas luces por doquier, estos resplandores se están haciendo comunes.

Resplandor atmosférico

O airglow, es otro fenómeno normal nada raro, que ocurre todo el tiempo, pero es tan tenue que pasa desapercibido. Se hace notar viéndolo de canto, por ejemplo hacia el horizonte, bajo condiciones de obscuridad idóneas, o desde el espacio, lo observan los astronautas y cosmonautas al ver el horizonte de la Tierra.

Este fenómeno ocurre de día y de noche, es el resultado del retorno a su estado normal de los átomos atmosféricos, después de haber sido excitados por la energía del Sol. Los átomos pierden esa energía en forma de luz de manera inmediata, otros átomos tardan horas en perderla, ocasionando el mismo fenómeno pero de noche.

Gnomos, espíritus y elfos

Una vez que inició la aeronáutica, los pilotos de aviones comenzaron a reportar luces extrañas, sobre todo al volar sobre las tormentas. Por sus características: tamaño, duración y cantidad de energía, recibieron curiosos nombres: gnomos, espíritus y elfos. Estos fenómenos (TLE) son tan grandes que abarcan varios kilómetros, pero su duración es de pocos milisegundos, por lo que pasan desapercibidos. Aparecen sobre las nubes de las tormentas y aún son objeto de estudio.

Triboluminiscencia

Por último, existe una luminosidad descrita "como auroras" pero no lo son. Es causada por la presión o fractura ejercida a algunos minerales. Por ejemplo, en el laboratorio, se produce luz al fracturar cristales de azúcar, algunas sales, dióxido de silicio, cuarzo, sales de uranio y otros minerales.

La presión en los minerales presentes en las placas tectónicas durante los terremotos, ocasiona luminiscencias. Estos resplandores se observan en los terremotos nocturnos, puesto que de día son imperceptibles.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Explicar estos fenómenos ayudaría a mejorar nuestra tecnología, para evitar los cortes en las comunicaciones o en el tendido eléctrico, pues están involucrados los mismos fenómenos electromagnéticos atmosféricos.

german@astropuebla.org

Finanzas

Ventas caen hasta un 80% en el mercado de La Selva por obras

Aunque necesarias, las obras de remodelación del estacionamiento y la red de drenaje sanitario ya tienen en crisis a varios comerciantes

Local

Población de Morelos debe colaborar en combate al dengue

El encargado de despacho del departamento de epidemiología para los Servicios de Salud en Morelos llamó a la población a colaborar en las acciones preventivas para combatir el dengue

Local

En Morelos urge atender crisis en derechos humanos

Morelos vive una crisis en derechos humanos, los gobiernos entrantes deben poner especial énfasis en esta situación, refirió Nadxieelii Carranco, secretaria ejecutiva de la CDHM

Finanzas

Recorte de personal en el ingenio Emiliano Zapata está latente

Trabajadores del ingenio aseguran que el corporativo pretende dar de baja a 118 trabajadores sindicalizados de las plantillas de zafra y de reparación

Círculos

Resiliente: Bicampeón nacional del premio a la Innovación en Café

Se destaca su inclusión laboral y apoyo a proyectos sociales en Morelos

Local

Día del padre: Con comida y música celebran a papás en los panteones

Flores, comida y música: Tradiciones para honrar a los padres fallecidos en panteones de Cuernavaca