/ miércoles 19 de abril de 2023

CNDH emite recomendación por “Guerra Sucia” a un año de la muerte de Rosario Ibarra

Pidió a Segob, Hacienda, Defensa Nacional, la FGR y el Gobierno de Guerrero reparar el daño a las víctimas

A tres días del aniversario luctuoso de la activista Rosario Ibarra de Piedra, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a 12 autoridades por el período entre 1965 y 1990 conocido como “Guerra Sucia” que se caracterizó por la desaparición forzada de opositores políticos y luchadores sociales.

A manera de homenaje a su madre, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, anunció esta recomendación en la que pidió a las secretarías de Gobernación, Hacienda, Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y el gobierno de Guerrero reparar el daño a las víctimas, acompañar las denuncias e investigaciones, castigar a los responsables y garantizar la no repetición de las violaciones a los derechos humanos.

Te recomendamos: Comisión sobre Guerra Sucia inicia inspecciones en Campo Militar 1 para esclarecer delitos

En el documento de más de 800 páginas que fue elaborado por espacio de 20 meses, la CNDH también envió recomendaciones individualizadas a otras dependencias, entre ellas el Centro Nacional de Inteligencia, a la que le pidió transferir los archivos íntegros que se encuentren en su poder sobre la extinta Dirección Federal de Seguridad y el CISEN, dos de las principales autoridades acusadas de llevar a cabo la desapariciones de personas.

Dichos documentos tendrán que ser entregados al Archivo General de la Nación (AGN) el cual, deberá encargarse de realizar las gestiones necesarias para hacerlos públicos y accesibles desde su página de internet, así como agilizar los procesos para la generación de catálogos sobre la información.

La presidenta de la CNDH explicó ante familiares de víctimas de la “Guerra Sucia” e integrantes del Comité Eureka que fundó su madre, que esta recomendación “busca exponer la estrategia desplegada de manera sistemática por el Estado durante más de medio siglo para reprimir y eliminar a la disidencia política en nuestro país, particularmente a la que se identificaba como de izquierda”.


Rosario Ibarra de Piedra en la amrcha del 2 de octubre en 2002. Foto: Cuartoscuro

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Ésta fue elaborada a partir de testimonios de víctimas y documentos oficiales de la época con los que se pudieron reconstruir parte de los hechos en donde desaparecieron cientos de personas, incluido su hermano Jesús Piedra Ibarra, por quien su madre inició su lucha social.

A tres días del aniversario luctuoso de la activista Rosario Ibarra de Piedra, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a 12 autoridades por el período entre 1965 y 1990 conocido como “Guerra Sucia” que se caracterizó por la desaparición forzada de opositores políticos y luchadores sociales.

A manera de homenaje a su madre, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, anunció esta recomendación en la que pidió a las secretarías de Gobernación, Hacienda, Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y el gobierno de Guerrero reparar el daño a las víctimas, acompañar las denuncias e investigaciones, castigar a los responsables y garantizar la no repetición de las violaciones a los derechos humanos.

Te recomendamos: Comisión sobre Guerra Sucia inicia inspecciones en Campo Militar 1 para esclarecer delitos

En el documento de más de 800 páginas que fue elaborado por espacio de 20 meses, la CNDH también envió recomendaciones individualizadas a otras dependencias, entre ellas el Centro Nacional de Inteligencia, a la que le pidió transferir los archivos íntegros que se encuentren en su poder sobre la extinta Dirección Federal de Seguridad y el CISEN, dos de las principales autoridades acusadas de llevar a cabo la desapariciones de personas.

Dichos documentos tendrán que ser entregados al Archivo General de la Nación (AGN) el cual, deberá encargarse de realizar las gestiones necesarias para hacerlos públicos y accesibles desde su página de internet, así como agilizar los procesos para la generación de catálogos sobre la información.

La presidenta de la CNDH explicó ante familiares de víctimas de la “Guerra Sucia” e integrantes del Comité Eureka que fundó su madre, que esta recomendación “busca exponer la estrategia desplegada de manera sistemática por el Estado durante más de medio siglo para reprimir y eliminar a la disidencia política en nuestro país, particularmente a la que se identificaba como de izquierda”.


Rosario Ibarra de Piedra en la amrcha del 2 de octubre en 2002. Foto: Cuartoscuro

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Ésta fue elaborada a partir de testimonios de víctimas y documentos oficiales de la época con los que se pudieron reconstruir parte de los hechos en donde desaparecieron cientos de personas, incluido su hermano Jesús Piedra Ibarra, por quien su madre inició su lucha social.

Seguridad

Autoridades investigan motivos de desplome de helicóptero de CFE

El helicóptero de la Subdirección de Seguridad Física de la CFE, sufrió un accidente mientras realizaba un vuelo de reconocimiento programado sobre la subestación eléctrica

Local

Fiscal Regional de Morelos se ampara ante presuntas irregularidades en detención

Alejandro "N" buscó la defensa jurídica mediante el amparo ante las presuntas irregularidades en su detención

Finanzas

Paquete Económico 2024 prioriza Seguridad, Educación y Desarrollo

La revisión del Paquete Presupuestal 2024 por parte de legisladores revela un enfoque en sectores clave como educación y desarrollo económico

Local

Clima en Morelos: Descenso de temperaturas por el frente frío 23

En Huitzilac, el termómetro descenderá hasta los 10 grados

Local

Diócesis de Cuernavaca también tendrá su caravana navideña

La Iglesia invitó a participar a todos los ciudadanos de la capital de Morelos en su primera caravana navideña, la cual se realizará el próximo 15 de diciembre

Seguridad

FEUM mantiene rechazo al ingreso de la Policía en la UAEM

Los elementos de la Policía Municipal o la Comisión Estatal de Seguridad ya no pueden ingresar al Campus Chamilpa para realizar recorridos de vigilancia