DIF Jojutla realiza Jornadas de Salud Emocional

Giovani Romero Cruz, dio a conocer que este lunes 30 de mayo acudirán a la Escuela Secundaria Técnica 34, ubicada en la Unidad Morelos

Angelina Albarrán | El Sol de Cuernavaca

  · viernes 27 de mayo de 2022

El objetivo de la Jornada de Salud Emocional es mejorar la calidad de vida y evitar desenlaces lamentables por no atender los problemas emocionales./Angelina Albarrán | El Sol de Cuernavaca

En Jojutla realizan Jornadas de Salud Emocional en adolescentes y jóvenes por parte del DIF Municipal, en coordinación con la Asociación Misión AEI. El director del DIF municipal en Jojutla, Giovani Romero Cruz, dio a conocer que este lunes 30 de mayo acudirán a la Escuela Secundaria Técnica 34, ubicada en la Unidad Morelos.

Para él, estas jornadas en los planteles educativos de nivel medio y medio superior les permitirá tomar acciones preventivas y de detección oportuna de depresión, ansiedad, violencia familiar y bullying, dijo en rueda de prensa en la cual lo acompañó la representante de la Asociación Civil Misión Atención Emocional Integral (AEI), Ana Salinas, y el equipo que integra está agrupación, así como el secretario municipal, Joseph Jesualdo Vega Gutiérrez.

Este año se ha dado atención a dos planteles educativos donde se han detectado casos con algún tipo de problema que han sido canalizados para su atención temprana. La actividad del lunes 30 de mayo contará con atención psicológica, tanatología y habrá un reforzamiento con técnicas complementarias como es el abrazo terapéutico, música desde el punto de vista terapéutico, danza terapia, consejería, terapia ocupacional, actividades físicas, teatro reflexivo, masajes logoterapéuticos, jardinoterapia, espiritualidad, perros de terapia asistida, entre otras.

El objetivo de la Jornada de Salud Emocional es mejorar la calidad de vida y evitar desenlaces lamentables por no atender los problemas emocionales de los jóvenes.

Un ejemplo de la crisis emocional que viven muchos jóvenes, cuya contención puede desencadenar hechos violentos como los homicidios ocurridos en Estados Unidos o los suicidios en jóvenes que van en aumento, advirtió la presidenta de la AEI, Ana Salinas, quien refirió que esta asociación nació con el sismo del 19 de septiembre de 2017, salieron como cualquier ciudadano a solidarizarse con labores de contención emocional y de ahí se vinieron a la zona sur del estado, y a casi cinco años ya llevan 45 jornadas de salud emocional, por lo que en la Escuela Secundaria Técnica 34 de Jojutla estarán haciendo la jornada 46.

“De todos los sectores que hemos atendido en los hogares, las comunidades temporales cómo lo es las galeras de jornaleros cañeros en Tlaltizapán, las casas hogares de los adultos mayores, muchos foros, encontraron que el sector más vulnerable son las juventudes, nos hemos dado cuenta al trabajar con ellos".

Ahí dieron a conocer las estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): En el 2017 la tasa de suicidios fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes, la población que más tiene este tipo de mortalidad es de 20 a 24 años, la tasa más alta de suicidios con 9.3 por cada 100 mil habitantes es de jóvenes de esas edades, destacan los riesgos de grupo de 15.1 por ciento es de hombres, dijo al advertir que se debe cambiar la mentalidad de que los hombres no hablan sus emociones, pues son más los hombres quienes cometen suicidio que mujeres. El 28 por ciento de las personas adultas padecen de depresión, el 64 por ciento de las y los adolescentes y el 71% de las personas jóvenes de nuestro país presentan por lo menos alguna sintomatología de depresión. En el 2020 se registraron siete mil 896 suicidios en México.

“Se habla con grito abierto lo que son las violencias contra la mujer, pero también necesitamos cambiar ese paradigma de hablar sobre la violencia que viven los hombres y trabajar con sus emociones, y romper los paradigmas de que si llora es menos hombre, eso es sumamente importante y por eso es que estamos trabajando con las juventudes de este municipio”, dijo la directora del Misión AEI.

Agregó: “La pandemia trajo una crisis de salud, una crisis económica y una crisis en la salud emocional y en Jojutla se está poniendo atención a este problema”.

Destacó que otro tema seria trabajar con los cuidadores, padres, madres, tutores, porque los problemas no resueltos afectan a la infancia.

Este año, el DIF Jojutla arrancó con las Jornadas de Salud Emocional en adolescentes y jóvenes en marzo en la Telesecundaria Tierra y Libertad se atendieron 150 alumnos y en abril se trabajó en la Telesecundaria Nicolás Bravo de Tlatenchi, donde se atendieron otros 150 alumnos y ya se ésta dando seguimiento, “se está viendo resultados, porque esto es poco a poco, para que esto continúe dando frutos, se trabaja con las diferentes instituciones educativas de este municipio".