/ miércoles 3 de mayo de 2023

Descubren osamenta arqueológica de posible individuo “janambre” en Tamaulipas

De acuerdo con el Centro INAH Tamaulipas, el hallazgo sería parte de una etnia oponente a la colonización del noreste novohispano

Una osamenta fechada entre los siglos XVII y XVIII, se localizó en un abrigo rocoso del Cañón del Huizachal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a sólo 18 centímetros de la superficie.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reporta que en un abrigo rocoso del Cañón del Huizachal, a 30 kilómetros de esa ciudad, un equipo de especialistas del INAH rescató una osamenta que, al parecer, corresponde a un individuo “janambre”, grupo étnico referido en fuentes históricas como bravo oponente a la colonización del noreste novohispano.

Puedes leer: Descubren cámara funeraria en Palenque, Chiapas

Los expertos del Centro INAH Tamaulipas, Jesús Ernesto Velasco González, Carlos Vanueth Pérez Silva, Esteban Ávalos Beltrán y Hugo Fernández Ramírez, llevaron a cabo el rescate arqueológico sobre dicha pared natural, de 800 metros de extensión, en las proximidades del arroyo Juan Capitán”, detalla.

De acuerdo con las notas, por primera vez se tiene el hallazgo que permitiría conocer algunas de las características físicas y de la cultura de los janambres, de los que arqueológicamente se sabe muy poco, “porque como nómadas cazadores-recolectores solían emplear bienes perecederos en su andar por la Sierra Madre Oriental”.

Un reporte ciudadano alertó a la representación estatal del INAH sobre la presencia de un esqueleto antiguo en ese sitio.

“De acuerdo con el antropólogo físico Ernesto Velasco González, la osamenta humana, hallada a 18 centímetros de la superficie en la parte media del abrigo, presenta relativamente un buen estado de conservación. Esta corresponde a un individuo adulto masculino, de entre 35 y 40 años de edad. La relación anatómica del esqueleto, en forma flexionada y lateral derecha, con los pies orientados hacia el norte, indican que el cuerpo fue amortajado con un fardo fabricado de fibras vegetales y varas flexibles de madera”, apunta el texto.

El hallazgo permitirá inferir mayores datos sobre el sitio y los grupos que lo ocuparon, por ejemplo, la temporalidad exacta, manufactura de artefactos. l Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

Los expertos también encontraron “tres puntas de flecha tipo Cameron, industria lítica que se ha ubicado en sitios históricos del sur de Texas, en Estados Unidos, y de la Sierra de Tamaulipas, en el noreste de México, además de numerosos desechos de talla que refieren al trabajo desarrollado por estos grupos para aprovechar los recursos disponibles a pie de monte en la Sierra Madre Oriental.

“Las características de la osamenta apuntan a un individuo corpulento, que rebasaba los 1.65 metros de estatura, las fuertes marcas en los huesos indican que tuvo una intensa actividad física; también, se observa excesivo desgaste dental. El enterramiento en sí y los objetos con que fue encontrado hacen pensar a los investigadores que debió ocupar un lugar significativo en la sociedad a la que perteneció, probablemente nómadas de este hábitat”.

El comunicado detalla que el abrigo rocoso donde se halló la osamenta se ubica en un área de valles intermontanos que, de acuerdo con la literatura clásica, fue frontera de guerra entre poblaciones originarias y las fuerzas de José de Escandón y Helguera; de ahí que estas paredes naturales también fungieron como puntos de observación o vigilancia hacia las villas fundadas por el también llamado Conde de la Sierra Gorda, caso de Santa María de Aguayo (Ciudad Victoria).

Se realizó un levantamiento pormenorizado del contexto arqueológico a partir de dibujos de planta, fotogrametría del entierro y del abrigo, además de tomas aéreas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Esta documentación, sumado a los resultados que deriven de análisis especializados a los restos óseos, como estudios de bioarqueometría, y el material lítico asociado, en contraste con los relatos etnohistóricos, permitirán inferir mayores datos sobre el sitio y los grupos que lo ocuparon, por ejemplo, la temporalidad exacta, manufactura de artefactos, así como dieta y la movilidad de las poblaciones originales para la colonia temprana del noreste novohispano”,finaliza el investigador Esteban Ávalos Beltrán.

Una osamenta fechada entre los siglos XVII y XVIII, se localizó en un abrigo rocoso del Cañón del Huizachal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a sólo 18 centímetros de la superficie.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reporta que en un abrigo rocoso del Cañón del Huizachal, a 30 kilómetros de esa ciudad, un equipo de especialistas del INAH rescató una osamenta que, al parecer, corresponde a un individuo “janambre”, grupo étnico referido en fuentes históricas como bravo oponente a la colonización del noreste novohispano.

Puedes leer: Descubren cámara funeraria en Palenque, Chiapas

Los expertos del Centro INAH Tamaulipas, Jesús Ernesto Velasco González, Carlos Vanueth Pérez Silva, Esteban Ávalos Beltrán y Hugo Fernández Ramírez, llevaron a cabo el rescate arqueológico sobre dicha pared natural, de 800 metros de extensión, en las proximidades del arroyo Juan Capitán”, detalla.

De acuerdo con las notas, por primera vez se tiene el hallazgo que permitiría conocer algunas de las características físicas y de la cultura de los janambres, de los que arqueológicamente se sabe muy poco, “porque como nómadas cazadores-recolectores solían emplear bienes perecederos en su andar por la Sierra Madre Oriental”.

Un reporte ciudadano alertó a la representación estatal del INAH sobre la presencia de un esqueleto antiguo en ese sitio.

“De acuerdo con el antropólogo físico Ernesto Velasco González, la osamenta humana, hallada a 18 centímetros de la superficie en la parte media del abrigo, presenta relativamente un buen estado de conservación. Esta corresponde a un individuo adulto masculino, de entre 35 y 40 años de edad. La relación anatómica del esqueleto, en forma flexionada y lateral derecha, con los pies orientados hacia el norte, indican que el cuerpo fue amortajado con un fardo fabricado de fibras vegetales y varas flexibles de madera”, apunta el texto.

El hallazgo permitirá inferir mayores datos sobre el sitio y los grupos que lo ocuparon, por ejemplo, la temporalidad exacta, manufactura de artefactos. l Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

Los expertos también encontraron “tres puntas de flecha tipo Cameron, industria lítica que se ha ubicado en sitios históricos del sur de Texas, en Estados Unidos, y de la Sierra de Tamaulipas, en el noreste de México, además de numerosos desechos de talla que refieren al trabajo desarrollado por estos grupos para aprovechar los recursos disponibles a pie de monte en la Sierra Madre Oriental.

“Las características de la osamenta apuntan a un individuo corpulento, que rebasaba los 1.65 metros de estatura, las fuertes marcas en los huesos indican que tuvo una intensa actividad física; también, se observa excesivo desgaste dental. El enterramiento en sí y los objetos con que fue encontrado hacen pensar a los investigadores que debió ocupar un lugar significativo en la sociedad a la que perteneció, probablemente nómadas de este hábitat”.

El comunicado detalla que el abrigo rocoso donde se halló la osamenta se ubica en un área de valles intermontanos que, de acuerdo con la literatura clásica, fue frontera de guerra entre poblaciones originarias y las fuerzas de José de Escandón y Helguera; de ahí que estas paredes naturales también fungieron como puntos de observación o vigilancia hacia las villas fundadas por el también llamado Conde de la Sierra Gorda, caso de Santa María de Aguayo (Ciudad Victoria).

Se realizó un levantamiento pormenorizado del contexto arqueológico a partir de dibujos de planta, fotogrametría del entierro y del abrigo, además de tomas aéreas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Esta documentación, sumado a los resultados que deriven de análisis especializados a los restos óseos, como estudios de bioarqueometría, y el material lítico asociado, en contraste con los relatos etnohistóricos, permitirán inferir mayores datos sobre el sitio y los grupos que lo ocuparon, por ejemplo, la temporalidad exacta, manufactura de artefactos, así como dieta y la movilidad de las poblaciones originales para la colonia temprana del noreste novohispano”,finaliza el investigador Esteban Ávalos Beltrán.

Seguridad

Niño herido en asalto en Cuernavaca; autoridad revela detalles

Un menor de 12 años resultó herido durante un intento de asalto en Cantarranas, Cuernavaca; Fiscalía deberá investigar

Local

Festival Cuetlaxochitl llega a El Texcal con actividades y sorpresas

En el parque El Texcal de Jiutepec fue instalado el Festival de Cuetlaxochitl 2023 para difundir la venta de flor de nochebuena

Finanzas

Maestros de Morelos reciben la primera parte del aguinaldo

La primera parte del aguinaldo ya se entregó a los maestros de Morelos, confirmó el director del IEBEM

Cultura

Feria del Ponche, este fin de semana en Tepoztlán

En la comunidad de San Andrés de la Cal del municipio de Tepoztlán se realizará la cuarta edición de la Feria del Ponche

Cultura

[Extranjeros en Morelos] La historia de Nuestros Pequeños Hermanos (I)

El orfelinato nació en Cuernavaca con la visión filantrópica de William Wasson, de Arizona

Doble Vía

Premian a lo mejor del cine medioambiental

La premiación de los Green Film Network Awards 2023 tuvo como sede el Cine Morelos en Cuernavaca