/ miércoles 17 de abril de 2024

¿Qué proponen los candidatos a la presidencia en materia educativa?

Por Tanya González

Con el reciente debate entre los candidatos presidenciales de nuestro país realizado el pasado domingo 11 de abril, se pone de manifiesto la importancia de profundizar en las propuestas que éstos plantean, más que en los ataques que entre ellos se propician. Los esfuerzos en materia educativa resultan relevantes en todo proyecto de nación, ya que se ha reconocido la estrecha relación entre los niveles desarrollo con la calidad y eficacia de los servicios educativos.

Es evidente que en México se pueden palpar amplias desigualdades y una falta de atención a grupos vulnerables. La necesidad de un proyecto educativo fundamentado y que cuente con instrumentos y mecanismos eficaces, contribuiría a reducir las brechas de desigualdad prevalecientes en nuestro país. Una mejor educación, por tanto, permitiría promover la imparcialidad y la inclusión. Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), explica el principio de imparcialidad como aquel en el que las condiciones sociales y personales no se traducen en impedimentos para el desarrollo educativo. Y a la inclusión como a contar con un estándar uniforme respecto a los conocimientos que se han de alcanzar. Resulta alarmante que, desde el año 2004, México se encuentre en las peores posiciones, respecto al porcentaje de estudiantes con niveles 1 y por debajo de competencia lectora, lo cual se traduce en habilidades insuficientes para funcionar en las sociedades actuales. A veinte años de distancia, los bajos niveles de desempeño prevalecen, como lo indica la penúltima posición en la que se ubica nuestro país en la prueba PISA 2022.

Estos datos nos dirigen a la necesidad de que el proyecto educativo del próximo sexenio se caracterice por la instrumentación de políticas educativas viables, pertinentes y efectivas. Es por ello, que resulta útil mirar críticamente los proyectos educativos que cada uno de los candidatos propone.

Algunos ámbitos relevantes de las propuestas educativas de los candidatos presidenciales en México.

Nuevamente las becas

Desde la agenda de trabajo de Claudia Sheimbaum, se propone la universalidad de las becas en educación básica, así como la ampliación al nivel medio superior y superior e incluso posgrado. Xóchitl Gálvez mantiene la pertinencia de las becas e incluye apoyos para estudiar en universidades privadas, así como para realizar estudios en el extranjero. Asimismo, ha insistido en la entrega de tarjetas mensuales para datos de internet. En tanto que Álvarez Máynez no presenta propuestas diferentes en este rubro.

Infraestructura y equipamiento tecnológico

Sin muchas novedades por parte de Claudia Sheimbaum, quien al respecto retoma el programa “La escuela es nuestra” , para la mejora del equipamiento, rehabilitación y ampliación de la infraestructura de las escuelas públicas. Por su parte, Xóchitl Gálvez se centra en el equipamiento de nuevas tecnologías y en el acceso a internet. En este sentido, Álvarez Máynez considera que se requiere del incremento en las partidas de infraestructura y para ello sugiere destinar el 25% de inversión pública en la rehabilitación y mantenimiento escolar, y no deja de lado las habilidades digitales para su integración en el currículo desde las infancias, dada las irrupciones respecto a la automatización, la digitalización y la Inteligencia Artificial.

Acceso y equidad educativa

En cuanto al acceso igualitario a la educación, Sheimbaum expone ampliar la oferta educativa de preparatorias y secundarias a través de un mayor número de planteles, y considera necesaria la unificación de los programas de estudio del nivel medio superior. Mientras que Gálvez, pretende trabajar sobre la culminación de estudios en educación básica, e impulsar un programa enfocado en regresar a los jóvenes que han abandonado sus estudios. Máynez proyecta la creación de un sistema nominal en el que se registre a las niñas, niños y adolescentes que no estén inscritos en el ciclo escolar, así como de aquellos que estén en riesgo de desertar.

Formación y capacitación docente

Partiendo del hecho que los esfuerzos se materializan en el aula, los docentes requieren contar con las habilidades y las destrezas para hacer posible cualquier iniciativa. En este rubro, los tres candidatos promueven la mejora del salario para los maestros. En tanto que, Gálvez considera necesaria la contratación de más docentes y la inversión en capacitación, al igual que Máynez, quien también recomienda la regulación de la inversión en este rubro.

Reforma educativa y curricular

Las constantes reformas al sector educativo, en total seis en los últimos veinte años, permiten cuestionarse si una vez más se dará una nueva reforma. Mientras que Sheimbaum promueve seguir fortaleciendo los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana, Gálvez y Máynez coinciden en la necesidad de atender las habilidades digitales, así como en la elaboración de nuevos libros de texto y la mejora de fondo de los materiales educativos. Mientras que la candidata Gálvez promovería prácticas pedagógicas innovadoras, Máynez considera el diseño de programas académicos que promuevan la construcción de ciudadanía y de valores democráticos en todos los niveles educativos desde la infancia temprana hasta el posgrado.

Atención a la primera infancia

Los organismos internacionales han reconocido la importancia de atender la primera infancia y la educación temprana para sentar bases que permitan a los niños contrarrestar las desventajas de condiciones socioeconómicas desfavorables. Referente a eso, Máynez sustenta su postura con la firma del Pacto por la Primera Infancia, el que se establecen metas en beneficio del desarrollo educativo de los niños menores de seis años con doce metas en favor de la niñez. En cuanto a Gálvez, reconoce la necesidad de la inversión para este sector de la población, pero focalizando la atención a las zonas indígenas y rurales. En cuanto a Sheimbaum, parte del cambio de paradigma para dejar atrás la visión de servicios de guardería para sustituirlo por la de educación inicial.

Educación superior y habilidades para el empleo

La congruencia entre los estudios profesionales y las necesidades del mercado laboral son aspectos de coincidencia entre los candidatos Gálvez y Máynez. Xóchitl también indica que han de promoverse los centros de formación vocacional, aunque Máynez apuesta por el acceso a un millón de jóvenes a las universidades. En tanto que Sheimbaum buscaría fortalecer a las Universidades Benito Juárez y Rosario Castellanos para atender a más de 300 mil estudiantes.

A manera de cierre. se considera ineludible que la educación se ponga al centro de los esfuerzos gubernamentales para la consolidación del proyecto educativo mexicano, con una visión a largo plazo, que incluso pudiera ser transexenal, y permitiera finalmente revertir el estancamiento y la afectación a los aprendizajes de los niños y jóvenes mexicanos.

TANYA GONZÁLEZ es profesora de tiempo completo en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, en el IPN. Es Maestra en Innovación en la Universidad Intercontinental. Se ha desempeñado como subdirectora de Formación Docente del IPN.

Por Tanya González

Con el reciente debate entre los candidatos presidenciales de nuestro país realizado el pasado domingo 11 de abril, se pone de manifiesto la importancia de profundizar en las propuestas que éstos plantean, más que en los ataques que entre ellos se propician. Los esfuerzos en materia educativa resultan relevantes en todo proyecto de nación, ya que se ha reconocido la estrecha relación entre los niveles desarrollo con la calidad y eficacia de los servicios educativos.

Es evidente que en México se pueden palpar amplias desigualdades y una falta de atención a grupos vulnerables. La necesidad de un proyecto educativo fundamentado y que cuente con instrumentos y mecanismos eficaces, contribuiría a reducir las brechas de desigualdad prevalecientes en nuestro país. Una mejor educación, por tanto, permitiría promover la imparcialidad y la inclusión. Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), explica el principio de imparcialidad como aquel en el que las condiciones sociales y personales no se traducen en impedimentos para el desarrollo educativo. Y a la inclusión como a contar con un estándar uniforme respecto a los conocimientos que se han de alcanzar. Resulta alarmante que, desde el año 2004, México se encuentre en las peores posiciones, respecto al porcentaje de estudiantes con niveles 1 y por debajo de competencia lectora, lo cual se traduce en habilidades insuficientes para funcionar en las sociedades actuales. A veinte años de distancia, los bajos niveles de desempeño prevalecen, como lo indica la penúltima posición en la que se ubica nuestro país en la prueba PISA 2022.

Estos datos nos dirigen a la necesidad de que el proyecto educativo del próximo sexenio se caracterice por la instrumentación de políticas educativas viables, pertinentes y efectivas. Es por ello, que resulta útil mirar críticamente los proyectos educativos que cada uno de los candidatos propone.

Algunos ámbitos relevantes de las propuestas educativas de los candidatos presidenciales en México.

Nuevamente las becas

Desde la agenda de trabajo de Claudia Sheimbaum, se propone la universalidad de las becas en educación básica, así como la ampliación al nivel medio superior y superior e incluso posgrado. Xóchitl Gálvez mantiene la pertinencia de las becas e incluye apoyos para estudiar en universidades privadas, así como para realizar estudios en el extranjero. Asimismo, ha insistido en la entrega de tarjetas mensuales para datos de internet. En tanto que Álvarez Máynez no presenta propuestas diferentes en este rubro.

Infraestructura y equipamiento tecnológico

Sin muchas novedades por parte de Claudia Sheimbaum, quien al respecto retoma el programa “La escuela es nuestra” , para la mejora del equipamiento, rehabilitación y ampliación de la infraestructura de las escuelas públicas. Por su parte, Xóchitl Gálvez se centra en el equipamiento de nuevas tecnologías y en el acceso a internet. En este sentido, Álvarez Máynez considera que se requiere del incremento en las partidas de infraestructura y para ello sugiere destinar el 25% de inversión pública en la rehabilitación y mantenimiento escolar, y no deja de lado las habilidades digitales para su integración en el currículo desde las infancias, dada las irrupciones respecto a la automatización, la digitalización y la Inteligencia Artificial.

Acceso y equidad educativa

En cuanto al acceso igualitario a la educación, Sheimbaum expone ampliar la oferta educativa de preparatorias y secundarias a través de un mayor número de planteles, y considera necesaria la unificación de los programas de estudio del nivel medio superior. Mientras que Gálvez, pretende trabajar sobre la culminación de estudios en educación básica, e impulsar un programa enfocado en regresar a los jóvenes que han abandonado sus estudios. Máynez proyecta la creación de un sistema nominal en el que se registre a las niñas, niños y adolescentes que no estén inscritos en el ciclo escolar, así como de aquellos que estén en riesgo de desertar.

Formación y capacitación docente

Partiendo del hecho que los esfuerzos se materializan en el aula, los docentes requieren contar con las habilidades y las destrezas para hacer posible cualquier iniciativa. En este rubro, los tres candidatos promueven la mejora del salario para los maestros. En tanto que, Gálvez considera necesaria la contratación de más docentes y la inversión en capacitación, al igual que Máynez, quien también recomienda la regulación de la inversión en este rubro.

Reforma educativa y curricular

Las constantes reformas al sector educativo, en total seis en los últimos veinte años, permiten cuestionarse si una vez más se dará una nueva reforma. Mientras que Sheimbaum promueve seguir fortaleciendo los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana, Gálvez y Máynez coinciden en la necesidad de atender las habilidades digitales, así como en la elaboración de nuevos libros de texto y la mejora de fondo de los materiales educativos. Mientras que la candidata Gálvez promovería prácticas pedagógicas innovadoras, Máynez considera el diseño de programas académicos que promuevan la construcción de ciudadanía y de valores democráticos en todos los niveles educativos desde la infancia temprana hasta el posgrado.

Atención a la primera infancia

Los organismos internacionales han reconocido la importancia de atender la primera infancia y la educación temprana para sentar bases que permitan a los niños contrarrestar las desventajas de condiciones socioeconómicas desfavorables. Referente a eso, Máynez sustenta su postura con la firma del Pacto por la Primera Infancia, el que se establecen metas en beneficio del desarrollo educativo de los niños menores de seis años con doce metas en favor de la niñez. En cuanto a Gálvez, reconoce la necesidad de la inversión para este sector de la población, pero focalizando la atención a las zonas indígenas y rurales. En cuanto a Sheimbaum, parte del cambio de paradigma para dejar atrás la visión de servicios de guardería para sustituirlo por la de educación inicial.

Educación superior y habilidades para el empleo

La congruencia entre los estudios profesionales y las necesidades del mercado laboral son aspectos de coincidencia entre los candidatos Gálvez y Máynez. Xóchitl también indica que han de promoverse los centros de formación vocacional, aunque Máynez apuesta por el acceso a un millón de jóvenes a las universidades. En tanto que Sheimbaum buscaría fortalecer a las Universidades Benito Juárez y Rosario Castellanos para atender a más de 300 mil estudiantes.

A manera de cierre. se considera ineludible que la educación se ponga al centro de los esfuerzos gubernamentales para la consolidación del proyecto educativo mexicano, con una visión a largo plazo, que incluso pudiera ser transexenal, y permitiera finalmente revertir el estancamiento y la afectación a los aprendizajes de los niños y jóvenes mexicanos.

TANYA GONZÁLEZ es profesora de tiempo completo en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, en el IPN. Es Maestra en Innovación en la Universidad Intercontinental. Se ha desempeñado como subdirectora de Formación Docente del IPN.