/ martes 29 de octubre de 2019

Institucionalización y élites políticas

Escenario Político

La literatura nos dice que es necesario reconocer que los sistemas latinoamericanos –aunque aparentemente en vías de institucionalización– no poseen los niveles de estructuración típicos de la Europa de la posguerra, aunque Chile constituye una excepción, pues poseía el único sistema de partidos comparable con los de los casos europeos en términos de la estructuración de clivajes sociales y el nivel de penetración social de los aparatos partidarios.

El análisis de los orígenes y la evolución de los sistemas de partidos presentes en la región hasta 1990, contribuye a explicar su debilidad histórica. No obstante, los cambios que han tenido lugar en esos sistemas sugieren enfáticamente que la situación de principios de los 1990 correspondía o bien a un equilibrio frágil o al fin de una era.

El volumen editado en 1995 por Mainwaring y Scully constituye el hito más trascendente en esta literatura. Los editores discuten teóricamente, operacionalizan y miden el concepto de “institucionalización de los sistemas de partidos latinoamericanos”.

Se desarrollaron una serie de indicadores empíricos relativos a cada una de las cuatro dimensiones de institucionalización consideradas como relevantes: la estabilidad de los patrones de competencia entre partidos medidos a través de la volatilidad electoral; la presencia de vínculos estables entre los partidos, los ciudadanos y los intereses sociales organizados operacionalizada empíricamente a través de la observación de patrones de voto más o menos consistentes entre elecciones legislativas y presidenciales; la legitimidad de los partidos y de los procesos de elección democrática como los instrumentos pertinentes en la conformación de un gobierno observada a través del juicio históricamente informado de los propios autores; y, también operacionalizada con base en esos juicios, la presencia de organizaciones partidarias relativamente asentadas.

Es posible plantear que niveles similares de institucionalización pueden obtenerse con base en vínculos muy diferentes entre los partidos y la ciudadanía (por ejemplo sistemas clientelares contra sistemas donde predominan vínculos programáticos), con consecuencias diversas respecto al tipo de representación predominante y eventualmente, a la evolución futura de cada sistema.

El trabajo de Mainwaring y Scully contribuye a detectar grandes paradojas, pues los sistemas descritos como “institucionalizados” ahora están en crisis (Venezuela, Argentina y Colombia) llegando en algunos casos al colapso, mientras sistemas sumamente “incipientes” parecen haber ganado niveles mayores de estructuración programática (por ejemplo Brasil). Pero también se dan algunos casos clasificados como “incipientes” que parecen haber retrocedido aún más en términos de su institucionalización con el declive de los partidos “tradicionales” (Costa Rica e incluso Chile).

La institucionalización no sólo de los partidos, sino de toda la vida pública de nuestros países encuentra hoy una etapa marcada por la incertidumbre y la insurrección de la conciencia social, para cuestionar a la élite política como ilustran los toques de queda en Ecuador; o las elecciones lo mismo en Bolivia que ponen contra las cuerdas a Evo Morales y su Movimiento al Socialismo que intenta imponer un cuarto mandato contra la constitución de su país; en Argentina, de vuelta el Kirchnerismo con Alberto Fernández, Uruguay a segunda vuelta presidencial y Chile en medio del conflicto no sólo por la política de ajuste estructural, sino por su arreglo constitucional de 1980; en suma, naciones y partidos que aspiran a la institucionalización, pero con élites económicas y políticas agotadas.

En México, nuestro modelo de democracia palidece por la captura que de las instituciones realiza la administración del presidente, López Obrador, debilitando a las instituciones que son el principal patrimonio de nuestra forma de democracia.


Director Editorial: www.escenariopolitico.mx

Facebook / Linkedin: Daniel Adame Osorio

Twitter: @Danieldao1

Instagram: @danieladameosorio

La literatura nos dice que es necesario reconocer que los sistemas latinoamericanos –aunque aparentemente en vías de institucionalización– no poseen los niveles de estructuración típicos de la Europa de la posguerra, aunque Chile constituye una excepción, pues poseía el único sistema de partidos comparable con los de los casos europeos en términos de la estructuración de clivajes sociales y el nivel de penetración social de los aparatos partidarios.

El análisis de los orígenes y la evolución de los sistemas de partidos presentes en la región hasta 1990, contribuye a explicar su debilidad histórica. No obstante, los cambios que han tenido lugar en esos sistemas sugieren enfáticamente que la situación de principios de los 1990 correspondía o bien a un equilibrio frágil o al fin de una era.

El volumen editado en 1995 por Mainwaring y Scully constituye el hito más trascendente en esta literatura. Los editores discuten teóricamente, operacionalizan y miden el concepto de “institucionalización de los sistemas de partidos latinoamericanos”.

Se desarrollaron una serie de indicadores empíricos relativos a cada una de las cuatro dimensiones de institucionalización consideradas como relevantes: la estabilidad de los patrones de competencia entre partidos medidos a través de la volatilidad electoral; la presencia de vínculos estables entre los partidos, los ciudadanos y los intereses sociales organizados operacionalizada empíricamente a través de la observación de patrones de voto más o menos consistentes entre elecciones legislativas y presidenciales; la legitimidad de los partidos y de los procesos de elección democrática como los instrumentos pertinentes en la conformación de un gobierno observada a través del juicio históricamente informado de los propios autores; y, también operacionalizada con base en esos juicios, la presencia de organizaciones partidarias relativamente asentadas.

Es posible plantear que niveles similares de institucionalización pueden obtenerse con base en vínculos muy diferentes entre los partidos y la ciudadanía (por ejemplo sistemas clientelares contra sistemas donde predominan vínculos programáticos), con consecuencias diversas respecto al tipo de representación predominante y eventualmente, a la evolución futura de cada sistema.

El trabajo de Mainwaring y Scully contribuye a detectar grandes paradojas, pues los sistemas descritos como “institucionalizados” ahora están en crisis (Venezuela, Argentina y Colombia) llegando en algunos casos al colapso, mientras sistemas sumamente “incipientes” parecen haber ganado niveles mayores de estructuración programática (por ejemplo Brasil). Pero también se dan algunos casos clasificados como “incipientes” que parecen haber retrocedido aún más en términos de su institucionalización con el declive de los partidos “tradicionales” (Costa Rica e incluso Chile).

La institucionalización no sólo de los partidos, sino de toda la vida pública de nuestros países encuentra hoy una etapa marcada por la incertidumbre y la insurrección de la conciencia social, para cuestionar a la élite política como ilustran los toques de queda en Ecuador; o las elecciones lo mismo en Bolivia que ponen contra las cuerdas a Evo Morales y su Movimiento al Socialismo que intenta imponer un cuarto mandato contra la constitución de su país; en Argentina, de vuelta el Kirchnerismo con Alberto Fernández, Uruguay a segunda vuelta presidencial y Chile en medio del conflicto no sólo por la política de ajuste estructural, sino por su arreglo constitucional de 1980; en suma, naciones y partidos que aspiran a la institucionalización, pero con élites económicas y políticas agotadas.

En México, nuestro modelo de democracia palidece por la captura que de las instituciones realiza la administración del presidente, López Obrador, debilitando a las instituciones que son el principal patrimonio de nuestra forma de democracia.


Director Editorial: www.escenariopolitico.mx

Facebook / Linkedin: Daniel Adame Osorio

Twitter: @Danieldao1

Instagram: @danieladameosorio

Local

Con misas, pobladores piden que laguna de Coatetelco no se seque

Comerciantes de Coatetelco piden a Dios por un buen temporal de lluvias para evitar que la laguna, una de las principales fuentes de empleo para pobladores, se seque

Local

Ríos Chalma y Tembembe, secos y contaminados, en la zona sur

En su paso por Puente de Ixtla, ambos ríos se encuentran prácticamente secos, con algunos encharcamientos y en riesgo de convertirse en "drenajes a cielo abierto"

Local

UAEM al borde del colapso por crisis financiera, asegura Sindicato

El líder del SITAUAEM asegura que la UAEM necesita apoyo estatal y federal para superar la crisis financiera

Local

SNTE rechaza descuento o reposición del día de la marcha contra ISSSTE

El Sindicato rechaza que habrá un descuento salarial o reposición del día por la marcha contra el ISSSTE del 22 de abril

Elecciones 2024

Confirman instalación de siete casillas especiales en la zona sur

En al menos cinco municipios que integran el distrito colocarán casillas especiales donde la gente que se encuentra fuera de su ciudad o localidad podrá emitir su voto

Elecciones 2024

Margarita González Saravia llama al voto en cascada por Morena

La candidata a la gubernatura por la coalición Sigamos haciendo historia aseguró que desaparecerá la CES y creará la Secretaría de Seguridad Pública