/ miércoles 22 de mayo de 2024

Navegar con bandera de ciberseguridad

Un insulto en redes sociales, un comentario negativo hacia una persona, la ley del hielo en el chat grupal, compartir videos de situaciones incómodas o de tipo sexual de compañeras o compañeros, son manifestaciones de ciberbullying escolar y no pueden ser minimizadas.

La ciberseguridad es preocupación creciente entre estudiantes de todas las edades. En un contexto donde la tecnología juega un papel central en la educación y la socialización, proteger la información personal, navegar de manera segura y reconocer situaciones de acoso cibernético es indispensable.

En el mundo, de acuerdo con un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y UNICEF, el 21 por ciento de las y los jóvenes de entre 15 y 24 años ha experimentado ciberbullying, que puede provocar ansiedad, depresión o aislamiento social.

Un dato coincidente con los reportes de todo el país al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, donde a través de la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, se ofrece orientación emocional y jurídica gratuita y 24/7 a estudiantes.

El 15 por ciento de los reportes están relacionados con acoso o ciberacoso escolar, principalmente en alumnas o alumnos de primaria y secundaria.

Este 23 de mayo se conmemora el Día Nacional del Estudiante para recordar la autonomía de la UNAM y concientizar sobre las necesidades y problemáticas de la población estudiantil.

La ciberprevención es una de ellas e implica educarles en la protección de información personal, el reconocimiento de amenazas y adopción de hábitos seguros en línea, como el uso de contraseñas robustas —combinación de letras, números y caracteres especiales sin relación personal con la o el usuario— y únicas para cada cuenta.

Es recomendable evitar el ingreso en enlaces sospechosos o la descarga de archivos de fuentes no confiables, así como limitar los datos personales en redes sociales y la configuración de privacidad de las cuentas.

Fomentar la prevención digital les protege de amenazas en línea y así podrán navegar con la bandera de la ciberseguridad.

Salvador Guerrero Chiprés

@guerrerochipres

Un insulto en redes sociales, un comentario negativo hacia una persona, la ley del hielo en el chat grupal, compartir videos de situaciones incómodas o de tipo sexual de compañeras o compañeros, son manifestaciones de ciberbullying escolar y no pueden ser minimizadas.

La ciberseguridad es preocupación creciente entre estudiantes de todas las edades. En un contexto donde la tecnología juega un papel central en la educación y la socialización, proteger la información personal, navegar de manera segura y reconocer situaciones de acoso cibernético es indispensable.

En el mundo, de acuerdo con un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y UNICEF, el 21 por ciento de las y los jóvenes de entre 15 y 24 años ha experimentado ciberbullying, que puede provocar ansiedad, depresión o aislamiento social.

Un dato coincidente con los reportes de todo el país al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, donde a través de la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, se ofrece orientación emocional y jurídica gratuita y 24/7 a estudiantes.

El 15 por ciento de los reportes están relacionados con acoso o ciberacoso escolar, principalmente en alumnas o alumnos de primaria y secundaria.

Este 23 de mayo se conmemora el Día Nacional del Estudiante para recordar la autonomía de la UNAM y concientizar sobre las necesidades y problemáticas de la población estudiantil.

La ciberprevención es una de ellas e implica educarles en la protección de información personal, el reconocimiento de amenazas y adopción de hábitos seguros en línea, como el uso de contraseñas robustas —combinación de letras, números y caracteres especiales sin relación personal con la o el usuario— y únicas para cada cuenta.

Es recomendable evitar el ingreso en enlaces sospechosos o la descarga de archivos de fuentes no confiables, así como limitar los datos personales en redes sociales y la configuración de privacidad de las cuentas.

Fomentar la prevención digital les protege de amenazas en línea y así podrán navegar con la bandera de la ciberseguridad.

Salvador Guerrero Chiprés

@guerrerochipres