/ domingo 9 de octubre de 2022

Solo 36 personas han recibido sentencia por desaparición forzada en todo el país

Esto pese a que en México hay más de 105 mil personas en situación de desaparición de acuerdo a cifras oficiales

Sólo 36 personas han recibido sentencia por el delito de desaparición forzada en México. Esto desde el 2018 que entró en vigor la Ley General de Desaparición de Personas, pese a que hay más de 105 mil desaparecidos según cifras oficiales.

La información de acuerdo a la coordinadora de la licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Zoraida García Castillo, quien estuvo de visita en León.

Te puede interesar: Aprueban diputados que delito de desaparición forzada de personas sea de lesa humanidad

Explicó que las sentencias no se logran por la falta denuncia y de una investigación integral, además de que hay una gran cifra negra en el tema de familias que no denuncian por miedo, trámites burocráticos o revictimización.

“Hay cifras de que todos esos procesos pocos se judicializan y sentencias condenatorias se tienen poquísimas, 36 sentencias tengo entendido desde que está presente la ley, 36 sentencias condenatorias, entonces estamos estancadísimos”, comentó.

La doctora explicó que en cualquier tipo de delito, primero se tiene que denunciar para obtener más sentencias condenatorias. Fue enfática en que en México se tiene un bajo nivel de denuncias en comparación con el índice delictivo. Y sucede por falta de confianza en las autoridades.

“Nuestro país está lleno de fosas comunes y de fosas clandestinas, hay 105 mil personas desaparecidas oficialmente, pero quizás es mucho más, si hay una cifra negra porque no la podemos ver de muchas víctimas colaterales y ¿Qué va a pasar con las personas a las cuales ya se les desapareció un familiar? Quedaron en la pobreza, ya no van a ir la escuela, su forma de vida es dedicarse a buscar, ya no van a producir económicamente, quizás haya gente que se dedique a la delincuencia”; agregó.

Además del trabajo de las autoridades, la doctora dijo que se tienen que integrar bien las carpetas de investigación, desde la participación de la policía en los servicios periciales y trabajo jurídico de los agentes del Ministerio Público (MP).

En este sentido, Fabrizio Larusso, activista y catedrático de la Universidad Iberoamericana de León, dijo que en Guanajuato hay más de 3 mil 245 personas desaparecidas, cifra que con el paso de los meses sigue incrementando de acuerdo al corte del 15 de mayo del 2022.

Nota publicada originalmente en El Sol de León

Sólo 36 personas han recibido sentencia por el delito de desaparición forzada en México. Esto desde el 2018 que entró en vigor la Ley General de Desaparición de Personas, pese a que hay más de 105 mil desaparecidos según cifras oficiales.

La información de acuerdo a la coordinadora de la licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Zoraida García Castillo, quien estuvo de visita en León.

Te puede interesar: Aprueban diputados que delito de desaparición forzada de personas sea de lesa humanidad

Explicó que las sentencias no se logran por la falta denuncia y de una investigación integral, además de que hay una gran cifra negra en el tema de familias que no denuncian por miedo, trámites burocráticos o revictimización.

“Hay cifras de que todos esos procesos pocos se judicializan y sentencias condenatorias se tienen poquísimas, 36 sentencias tengo entendido desde que está presente la ley, 36 sentencias condenatorias, entonces estamos estancadísimos”, comentó.

La doctora explicó que en cualquier tipo de delito, primero se tiene que denunciar para obtener más sentencias condenatorias. Fue enfática en que en México se tiene un bajo nivel de denuncias en comparación con el índice delictivo. Y sucede por falta de confianza en las autoridades.

“Nuestro país está lleno de fosas comunes y de fosas clandestinas, hay 105 mil personas desaparecidas oficialmente, pero quizás es mucho más, si hay una cifra negra porque no la podemos ver de muchas víctimas colaterales y ¿Qué va a pasar con las personas a las cuales ya se les desapareció un familiar? Quedaron en la pobreza, ya no van a ir la escuela, su forma de vida es dedicarse a buscar, ya no van a producir económicamente, quizás haya gente que se dedique a la delincuencia”; agregó.

Además del trabajo de las autoridades, la doctora dijo que se tienen que integrar bien las carpetas de investigación, desde la participación de la policía en los servicios periciales y trabajo jurídico de los agentes del Ministerio Público (MP).

En este sentido, Fabrizio Larusso, activista y catedrático de la Universidad Iberoamericana de León, dijo que en Guanajuato hay más de 3 mil 245 personas desaparecidas, cifra que con el paso de los meses sigue incrementando de acuerdo al corte del 15 de mayo del 2022.

Nota publicada originalmente en El Sol de León

Seguridad

Niño herido en asalto en Cuernavaca; autoridad revela detalles

Un menor de 12 años resultó herido durante un intento de asalto en Cantarranas, Cuernavaca; Fiscalía deberá investigar

Local

Festival Cuetlaxochitl llega a El Texcal con actividades y sorpresas

En el parque El Texcal de Jiutepec fue instalado el Festival de Cuetlaxochitl 2023 para difundir la venta de flor de nochebuena

Finanzas

Maestros de Morelos reciben la primera parte del aguinaldo

La primera parte del aguinaldo ya se entregó a los maestros de Morelos, confirmó el director del IEBEM

Cultura

Feria del Ponche, este fin de semana en Tepoztlán

En la comunidad de San Andrés de la Cal del municipio de Tepoztlán se realizará la cuarta edición de la Feria del Ponche

Cultura

[Extranjeros en Morelos] La historia de Nuestros Pequeños Hermanos (I)

El orfelinato nació en Cuernavaca con la visión filantrópica de William Wasson, de Arizona

Doble Vía

Premian a lo mejor del cine medioambiental

La premiación de los Green Film Network Awards 2023 tuvo como sede el Cine Morelos en Cuernavaca