/ martes 21 de septiembre de 2021

Senado aprueba reformas para prevenir muertes súbitas

El Senado de la República aprobó por unanimidad, reformas a la Ley General de Salud, con la que se obliga a las autoridades a instalar desfibriladores en áreas y zonas de alta concurrencia ciudadana

A propuesta de la senadora de Morelos, Lucía Meza Guzmán, el pleno del Senado de la República aprobó hoy, por unanimidad, reformas a la Ley General de Salud, con la que se obliga a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la iniciativa privada a instalar desfibriladores en áreas y zonas de alta concurrencia ciudadana, a fin de prevenir muertes súbitas por problemas cardiovasculares.

Desde la máxima tribuna del país, la morelense Lucía Merza Guzmán, expuso que con las reformas se da un paso importante en favor de la salud de todos los mexicanos, pues los ataques y paros cardíacos son la primera causa de muerte en México y representan un grave problema de salud pública.

Inclusive, sostuvo que a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de morbimortalidad. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que en el año 2030 morirán cerca de 23.3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares.

“Este dramático escenario, refleja la necesidad de implementar políticas públicas para detectar, atender y en su caso, combatir a las enfermedades cardiovasculares de manera urgente y prioritaria”, abundó.

Lucía Meza Guzmán, explicó que un desfibrilador es un dispositivo médico que identifica el ritmo cardíaco y puede estimularlo si es necesario, pero además realiza una descarga eléctrica y revierte una arritmia maligna en caso de ser necesario, es muy parecido a aquellos aparatos en las que dos paletas sirven para reanimar a un paciente en un hospital con parches externos, después de sufrir un ataque cardíaco.

Señaló que la atención oportuna extrahospitalaria es crucial para una mayor probabilidad de sobrevivencia, marcan una diferencia fundamental en el apoyo de víctimas de paro cardiaco antes de que los socorristas puedan llegar a los hechos.

“Si el paciente está en riesgo de padecer un ataque cardíaco, un desfibrilador, podría salvarle la vida y en su caso permitir que llegasen los paramédicos y/o los servicios de emergencia”, explicó.

Por ello, son vitales estos desfibriladores que se tendrán que instalar en plazas públicas, parques, centros educativos, plazas comerciales y en todos aquellos espacios de alta concurrencia ciudadana.

Finalmente, la senadora de Morena resaltó la participación, en el trabajo de dicha reforma a la Ley General de Salud, del doctor y cardiólogo, David Martínez Duncker, ex director de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

De hecho, cardiólogos del Estado de Morelos acudieron al Senado de la República a respaldar la iniciativa de reforma, que fue aprobada por unanimidad del pleno legislativo, entre ellos, la doctora, Martha Elva Rebolledo Rea, Coordinadora del Capítulo Espacios Cardioprotegidos; el doctor, Ernesto González Rodríguez, Secretario Académico de la Facultad de Medicina de la UAEM y el doctor Erik Hervey González Cruz, Director General del Instituto de Medicina del Deporte del Estado de Morelos.

A propuesta de la senadora de Morelos, Lucía Meza Guzmán, el pleno del Senado de la República aprobó hoy, por unanimidad, reformas a la Ley General de Salud, con la que se obliga a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la iniciativa privada a instalar desfibriladores en áreas y zonas de alta concurrencia ciudadana, a fin de prevenir muertes súbitas por problemas cardiovasculares.

Desde la máxima tribuna del país, la morelense Lucía Merza Guzmán, expuso que con las reformas se da un paso importante en favor de la salud de todos los mexicanos, pues los ataques y paros cardíacos son la primera causa de muerte en México y representan un grave problema de salud pública.

Inclusive, sostuvo que a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de morbimortalidad. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que en el año 2030 morirán cerca de 23.3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares.

“Este dramático escenario, refleja la necesidad de implementar políticas públicas para detectar, atender y en su caso, combatir a las enfermedades cardiovasculares de manera urgente y prioritaria”, abundó.

Lucía Meza Guzmán, explicó que un desfibrilador es un dispositivo médico que identifica el ritmo cardíaco y puede estimularlo si es necesario, pero además realiza una descarga eléctrica y revierte una arritmia maligna en caso de ser necesario, es muy parecido a aquellos aparatos en las que dos paletas sirven para reanimar a un paciente en un hospital con parches externos, después de sufrir un ataque cardíaco.

Señaló que la atención oportuna extrahospitalaria es crucial para una mayor probabilidad de sobrevivencia, marcan una diferencia fundamental en el apoyo de víctimas de paro cardiaco antes de que los socorristas puedan llegar a los hechos.

“Si el paciente está en riesgo de padecer un ataque cardíaco, un desfibrilador, podría salvarle la vida y en su caso permitir que llegasen los paramédicos y/o los servicios de emergencia”, explicó.

Por ello, son vitales estos desfibriladores que se tendrán que instalar en plazas públicas, parques, centros educativos, plazas comerciales y en todos aquellos espacios de alta concurrencia ciudadana.

Finalmente, la senadora de Morena resaltó la participación, en el trabajo de dicha reforma a la Ley General de Salud, del doctor y cardiólogo, David Martínez Duncker, ex director de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

De hecho, cardiólogos del Estado de Morelos acudieron al Senado de la República a respaldar la iniciativa de reforma, que fue aprobada por unanimidad del pleno legislativo, entre ellos, la doctora, Martha Elva Rebolledo Rea, Coordinadora del Capítulo Espacios Cardioprotegidos; el doctor, Ernesto González Rodríguez, Secretario Académico de la Facultad de Medicina de la UAEM y el doctor Erik Hervey González Cruz, Director General del Instituto de Medicina del Deporte del Estado de Morelos.

Seguridad

Juez niega libertad a exservidor público de la Fiscalía de Morelos

Homero "N" fue vinculado a proceso por los delitos de Ejercicio Abusivo de Funciones, Delitos Cometidos por Servidores Públicos, y Coalición

Local

Glorieta de Tlaltenango cambiará de nombre

Para darle un nuevo significado, la obra tendrá 12 distintos niveles que representarán a los pueblos originarios de Cuernavaca

Local

Listos los locales provisionales del mercado Adolfo López Mateos

Se construyeron 115 locales para los comerciantes que serán reubicados por los trabajos de remodelación; estiman entregarlos en la primera semana de diciembre

Finanzas

Presupuesto 2024 contempla recortes al Impepac

El presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso negó que el recorte afecte el desarrollo electoral de 2024

Local

Impartición de justicia mejorará con nuevos magistrados: diputado

Entre las personas que ocuparon una magistratura se encuentra la esposa del titular de la Fiscalía General del Estado, Uriel Carmona Gándara

Local

Vida y obra de Rodríguez Navarro marcaron al arte morelense

El Congreso del Estado realizó un homenaje para despedir al último pintor muralista de la "vieja escuela"