/ lunes 9 de mayo de 2022

Médicos escasean en el sector público

Las tres instituciones de salud registran un número excedente de pacientes por cada doctor o doctora que trabaja en ellas

La carencia o déficit de personal médico en Morelos se hizo más evidente durante los años de pandemia, sobre todo en personal especializado que en reiteradas ocasiones fue requerido por medio de convocatorias.

Las tres principales instituciones de salud pública registran un número excedente de pacientes por cada médico que labora en ellas. Esto a consecuencia de que son pocos los aspirantes que son aceptados para realizar una especialidad, aunado a que para las y los jóvenes que egresan de las facultades de medicina resulta más atractivo poner su propio consultorio o trabajar en el sector privado antes que el público.

Cada ciclo escolar la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) recibe en sus aulas a 110 jóvenes para la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina, de más del doble de quienes aspiran a esta licenciatura, reportó la directora de Servicios Escolares, Dulce Arias Atayde.

Comparado con el ingreso generacional de esta carrera, reconoce que en 2021 se titularon “167 y en 2022 ya suman 16”, pero estos corresponden a varias generaciones que en algunos casos tramitan su titulación casi de manera inmediata, y otros tienen algunos retrasos o desertan ya sea por razones económicas, de salud u otras.

Faltan más espacios para especializarse

Para el secretario académico de la UAEM, Mario Ordóñez Palacios, si los jóvenes egresan de la carrera de medicina para irse a un consultorio privado es porque les resulta una opción viable ante la falta de espacios y oportunidades a la hora de intentar realizar alguna especialidad.

“Los estudiantes que terminan la carrera de médico cirujano tienen varias opciones, pueden optar por un consultorio particular o hacer especialidades. Creo que hace falta reestructurar la parte gubernamental, que realmente no es que sobren médicos, sino que hace falta ubicarlos en los distintos hospitales del país; hacen falta espacios porque de los 40 mil o 50 mil aspirantes que hacen examen para una especialidad sólo el 10 por ciento son aceptados, ahí sí creo que hacen falta espacios para que los estudiantes de medicina puedan cursarla”.

En la universidad se ha mantenido en los últimos años una alta demanda de esta carrera. Los ingresos en un consultorio privado no se comparan con los que se perciben en el público.

El médico reumatólogo Daniel Xavier Xibillé Friedmann, exjefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Cuernavaca Dr. José G. Parres, opinó que los altos ingresos que se obtienen por un servicio privado, comparado con el sector público, resultan más atractivos para los jóvenes recién egresados.

Vocación de servicio

“Cuando yo estudié medicina y la especialidad, se asumía que cuando terminaras ibas a trabajar en el sector público, ese entusiasmo se ha perdido y hoy muchos egresados, particularmente especialistas, ya ni siquiera hacen la lucha de ir a preguntar al servicio público sobre cómo son las condiciones de trabajo, pues se dedican a la medicina privada, me da la impresión de que esta vocación de servicio se ha ido perdiendo”.

Algunos de los motivos, considera, son los ingresos, ya que actualmente no es tan fácil acceder a una plaza definitiva. Además, de as condiciones generales como días de descanso, vacaciones y el salario “la gente que va saliendo hace el cálculo de cuánto ganaría y cuántas horas trabajaría”.

En materia salarial “no se compara” entre uno y otro, comparte Xibillé, pues en el caso de algunos especialistas como ginecólogos llegan a ganar en una cirugía de parto que contempla sólo horas, o quizá un par de días de trabajo, lo que obtiene durante una quincena en el sector público.

“Un parto o cesárea lo cobran en 20 mil pesos, y el salario quincenal en el sector público es de 15 mil a 18 mil pesos, entonces en una cesárea que dura una hora por mucho, ganan lo de toda la quincena, por ejemplo”.

El médico especialista responde que el aprendizaje tampoco se compara, ya que un especialista aprende mucho más en el sector público en donde las características de los pacientes son distintas entre uno y otro, con enfermedades más complejas y muchas veces con menos recursos.

La carencia o déficit de personal médico en Morelos se hizo más evidente durante los años de pandemia, sobre todo en personal especializado que en reiteradas ocasiones fue requerido por medio de convocatorias.

Las tres principales instituciones de salud pública registran un número excedente de pacientes por cada médico que labora en ellas. Esto a consecuencia de que son pocos los aspirantes que son aceptados para realizar una especialidad, aunado a que para las y los jóvenes que egresan de las facultades de medicina resulta más atractivo poner su propio consultorio o trabajar en el sector privado antes que el público.

Cada ciclo escolar la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) recibe en sus aulas a 110 jóvenes para la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina, de más del doble de quienes aspiran a esta licenciatura, reportó la directora de Servicios Escolares, Dulce Arias Atayde.

Comparado con el ingreso generacional de esta carrera, reconoce que en 2021 se titularon “167 y en 2022 ya suman 16”, pero estos corresponden a varias generaciones que en algunos casos tramitan su titulación casi de manera inmediata, y otros tienen algunos retrasos o desertan ya sea por razones económicas, de salud u otras.

Faltan más espacios para especializarse

Para el secretario académico de la UAEM, Mario Ordóñez Palacios, si los jóvenes egresan de la carrera de medicina para irse a un consultorio privado es porque les resulta una opción viable ante la falta de espacios y oportunidades a la hora de intentar realizar alguna especialidad.

“Los estudiantes que terminan la carrera de médico cirujano tienen varias opciones, pueden optar por un consultorio particular o hacer especialidades. Creo que hace falta reestructurar la parte gubernamental, que realmente no es que sobren médicos, sino que hace falta ubicarlos en los distintos hospitales del país; hacen falta espacios porque de los 40 mil o 50 mil aspirantes que hacen examen para una especialidad sólo el 10 por ciento son aceptados, ahí sí creo que hacen falta espacios para que los estudiantes de medicina puedan cursarla”.

En la universidad se ha mantenido en los últimos años una alta demanda de esta carrera. Los ingresos en un consultorio privado no se comparan con los que se perciben en el público.

El médico reumatólogo Daniel Xavier Xibillé Friedmann, exjefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Cuernavaca Dr. José G. Parres, opinó que los altos ingresos que se obtienen por un servicio privado, comparado con el sector público, resultan más atractivos para los jóvenes recién egresados.

Vocación de servicio

“Cuando yo estudié medicina y la especialidad, se asumía que cuando terminaras ibas a trabajar en el sector público, ese entusiasmo se ha perdido y hoy muchos egresados, particularmente especialistas, ya ni siquiera hacen la lucha de ir a preguntar al servicio público sobre cómo son las condiciones de trabajo, pues se dedican a la medicina privada, me da la impresión de que esta vocación de servicio se ha ido perdiendo”.

Algunos de los motivos, considera, son los ingresos, ya que actualmente no es tan fácil acceder a una plaza definitiva. Además, de as condiciones generales como días de descanso, vacaciones y el salario “la gente que va saliendo hace el cálculo de cuánto ganaría y cuántas horas trabajaría”.

En materia salarial “no se compara” entre uno y otro, comparte Xibillé, pues en el caso de algunos especialistas como ginecólogos llegan a ganar en una cirugía de parto que contempla sólo horas, o quizá un par de días de trabajo, lo que obtiene durante una quincena en el sector público.

“Un parto o cesárea lo cobran en 20 mil pesos, y el salario quincenal en el sector público es de 15 mil a 18 mil pesos, entonces en una cesárea que dura una hora por mucho, ganan lo de toda la quincena, por ejemplo”.

El médico especialista responde que el aprendizaje tampoco se compara, ya que un especialista aprende mucho más en el sector público en donde las características de los pacientes son distintas entre uno y otro, con enfermedades más complejas y muchas veces con menos recursos.

Local

Glorieta de Tlaltenango cambiará de nombre

Para darle un nuevo significado, la obra tendrá 12 distintos niveles que representarán a los pueblos originarios de Cuernavaca

Local

Listos los locales provisionales del mercado Adolfo López Mateos

Se construyeron 115 locales para los comerciantes que serán reubicados por los trabajos de remodelación; estiman entregarlos en la primera semana de diciembre

Finanzas

Presupuesto 2024 contempla recortes al Impepac

El presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso negó que el recorte afecte el desarrollo electoral de 2024

Local

Impartición de justicia mejorará con nuevos magistrados: diputado

Entre las personas que ocuparon una magistratura se encuentra la esposa del titular de la Fiscalía General del Estado, Uriel Carmona Gándara

Local

Vida y obra de Rodríguez Navarro marcaron al arte morelense

El Congreso del Estado realizó un homenaje para despedir al último pintor muralista de la "vieja escuela"

Local

Juan Ángel Flores buscará regresar al Congreso local

El alcalde de Jojutla podría formar parte del equipo de Claudia Sheinbaum, coordinadora nacional de la defensa de la cuarta transformación