/ viernes 18 de octubre de 2019

Breve historia antigua de Ocuituco

De todos los momentos históricos de esta comunidad, conocemos con mayor precisión los momentos inmediatos previos a la invasión española

Los elementos arqueológicos que hemos podido localizar en la comunidad de Ocuituco nos permiten considerar que este espacio, como muchos otros en el actual estado de Morelos, tienen una profunda historia de ocupación que pudo alcanzar hasta los tres mil años de antigüedad. De todos los momentos históricos de esta comunidad, conocemos con mayor precisión los momentos inmediatos previos a la invasión española, de los cuales contamos con datos de archivo también.

Al final del período llamado Posclásico Temprano (900-1200 n.e.) está claro que la colonización de la Cuenca de México, particularmente el área de los lagos, estaba completamente ocupada. Los asentamientos implicaban el uso continuo de todo el espejo lacustre donde la caza, pesca, recolección y chinampería se encontraban complejamente imbricados. De los 110 sitios encontrados para este momento, 80 se encontraban en pie de monte y 30 sobre el lecho lacustre (Parsons et al. 1982:345). Es probable que el incremento poblacional estuviera parcialmente vinculado con un cambio climático que aumentó considerablemente la capacidad de carga lacustre, en un proceso que comenzaría hacia el 900 y cristalizaría entre 1150 y 1200 (Berres 2000). Para ese momento eran nueve los grupos que se asentaban en la Cuenca de México entre los que podemos contar a los otomíes, culhuaque, cuitlahuaca, mixquica, xochimilca, chalca, tepaneca, acolhuaque y mexica (Gibson 1982:13).

Quizá aquel crecimiento poblacional en ese espacio alentara la búsqueda de colonización de nuevos espacios hacia el sur de la Sierra Chichinauhtzin, a partir de las alianzas políticas, o el parentesco, con las múltiples comunidades asentadas en los territorios del actual estado de Morelos. Grupos con filiación étnica xochimilca, habrían migrado hacia el sur, en momentos de transformación donde desaparecía, además, la hegemonía tolteca en la región, entre los años 1200 y 1220 de nuestra era.

Ese proceso migratorio fue anterior a que los mexicas hubieran alcanzado el poder total que lograron sobre muchas regiones de la América Media. Con la muerte de Tezozomoc hacia la tercera década del siglo XV, ante la conspiración de Maxtla, los poderes de Texcoco, Mexico-Tenochtitlan y Tlatelolco, y Tlacopan fundaron la Excan Tlahtoloyan o Triple Alianza. Cada unidad política nahua, tenía un gobierno propio denominado Tlatocáyotl, mientras que las alianzas de éstas lograban un Hueitlatocáyotl, la Excan Tlahtoloyan fue una gran confederación entre tres de este último tipo. La estrategia que impuso el orden hegemónico para concentrar la riqueza y el poder fue el tributo. La alianza decidía los montos y las calidades de los productos y los servicios requeridos.

Para el siglo XVI, era reconocido que “... la nación Xochimilca… llega hasta un pueblo que se llama Tuchimilco, y por otro nombre Ocopetlayuca; de cuya genealogía y generación son los de Ocuituco; Tetela, Ueyapan, Tlalmimilulpan, Xumiltepec, Tlacotepec, Zacualpa, Temoac, Tlayacapa, y Totolapa y Tepuztlan...” (Durán 2002). Esto es, el altépetl de Xochimilco logró mantener un vínculo relevante con gran parte de los pueblos del norte y este de Morelos, abarcando zonas altas del suroeste de la Sierra Nevada, parte del este de la Sierra del Ajusco, la Sierra de Yecapixtla y Jumiltepec, hasta el aluvión de Tlacotepec.

Ánfora virreinal localizada en la colección del Museo de Ocuituco, es altamente probable que se haya producido en Sevilla, España, y haya sido parte del proceso comercial ultramarino.

Sección del torso de una escultura con la representación del joyel del viento de Ehécatl Colección del Museo de Ocuituco.

En el territorio que ocupa actualmente el estado de Morelos se han podido definir etnohistóricamente siete unidades políticas en al menos dos provincias tributarias bajo la hegemonía de la Excan Tlahtoloyan, por un lado, la Provincia de Cuauhnáhuac con vínculos con grupos nahuas de origen étnico tlahuica o tlalhuica, y la Provincia de Huaxtepec de origen xochimilca, que incluía cuatro pueblos-cabecera, Huaxtepec, Yauhtepec, Tepoztlán, Yecapichtlan y Totolapan. Ocuituco, a pesar de haber recibido directamente colonos de origen xochimilca, se mantuvo como un pueblo-cabecera independiente de estas dos provincias tributarias, al menos en los registros conocidos, aunque sí era claramente un pueblo tributario más, junto con Tlacotepec, Zacualpan, Temoac y Cuahzolco (Maldonado 1990:53-117), que tampoco aparecen registrados formalmente como tributarios en el Códice Mendoza o en la Matrícula de Tributos.

Por registros etnohistóricos se conoce que el llamado “señorío de Ocuituco” se componía de cuatro unidades políticas, aparentemente definidas por el designio de un tlatoani local, que convirtió a sus cuatro hijos en los “señores” de Ocuituco, Jumiltepec, Ecatzingo y Tetela respectivamente (Gerhard 1970:103).

Basados en diversas fuentes históricas del siglo XVI conocemos la conformación de los pueblos sujetos al señorío de Ocuituco: 1.- Tamilulpa (San Pedro Tlamimilolpan), 2.- Opalcalco (San Miguel Huepalcalco), 3.- Cuytepeq, 4.- Quautzoco, 5.- Neuxanetengo, 6.- Chapantebeza, 7.- Tachacuestavasco, 8.- Tecamachalco , 9.- Xumiltepec (San Andrés Jumiltepec), 10.- Enecaguasco (San Marcos Huecahuasco), 11.- Saltepeq (San Francisco Ocoxaltepec), 12.- Amomolulco, 13.- Tamaçola, 14.- Çacamylpa, 15.- Atelgo, 16.- Cacamylltzingo, 17.- Tetela (San Juan Bautista Tetela del Volcán), 18.- Suchicalco (San Marcos Xochicalco), 19.- Metepeq (Virgen de la Natividad Metepec), 20.- Aguazpatepeq, 21.- Tetelqbazo, 22.- Guazomulco, 23.- Mateguantla, 24.- Tevapa, 25.- Nepopoalco, 26.- Hueyapan (Santo Domingo), y 27.- Ecatzingo (San Pedro y San Pablo). (cfr. Maldonado 1990:109)

Fachada del templo de Santiago Apóstol, Ocuituco, construida en la primera mitad del siglo XVI por los agustinos, ésta fue su primera casa fundada en el continente americano.

De esos veintisiete asentamientos etnohistóricamente reconocidos, no tenemos la contrastación científica de ningún sitio arqueológico directamente relacionado, aunque es altamente probable que, en muchos de los asentamientos actuales, se localicen zonas arqueológicas bajo sus actuales construcciones. Esto se ha podido identificar en el convento de Ocuituco, en los de Hueyapan, Jumiltepec y Tetela, así como en el barrio de Tecamachalco en Ocuituco, pero no se podría afirmar al momento que se trata de los asentamientos inmediatamente previos a la invasión española y que se hubieran reutilizado esos espacios para los nuevos asentamientos.

Podemos inferir que, si bien pudieron haber sido los habitantes de Ocuituco de origen xochimilca y estar obligados a entregar tributos a Xochimilco, al ser sometidos desde Itzcóatl (quien gobernó entre 1427-1440 n.e.), primariamente y definitivamente desde Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469 n.e.), el poder de Xochimilco se plegó hasta la orilla sur de la Cuenca de México, Ocuituco pasó a ser tributario vía Xochimilco, de la hegemonía central.

Los chalcas mantuvieron control hacia el sureste de la Cuenca de México, su poder abarcaba incluso Ecatzingo. Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520 n.e.), sometió definitivamente a Chalco, y durante el período virreinal Ocuituco como cabecera, reclamaba a Ecatzingo como propio, acusando a la provincia de Chalco de tenerlo usurpado (Gerhard 1970:104).

Tenemos conocimiento de que el tributo que pagaba Ocuituco a los mexicas a través de Xochimilco correspondía con procesos de trabajo especializados en el entorno que habitaban. Ocuituco, Tetela, Hueyapan y Ecatzingo se encontraban en tierra templada a fría con acceso a múltiples manantiales, escurrideros y sobre todo a la sierra. Tributaban flores, aunque sabemos por documentos escritos que producían madera, pulque, papel, legumbres, maíz, frijol, chía, huahutli, frutas y calabazas. Sabemos además que el corredor “natural” que se genera a lo largo de la ladera oeste de la Sierra Nevada y hacia el sur, era un nexo de intercambio a larga distancia; quizá el mismo pulque o la madera de Ocuituco, Hueyapan y Tetela se movilizaría por este corredor; lo que si conocemos es que probablemente estos pueblos comerciaban sal con Piastla y Chiautla (Maldonado 1990:141 y ss., 249 y ss.).

En Ocuituco contamos con múltiples elementos arqueológicos que, aunque de manera imprecisa podemos afirmar que provienen de las inmediaciones, desconocemos el contexto exacto del que proceden, se trata de algunas esculturas que bien pueden corresponder al período Posclásico Tardío (1438-1521 n.e.). Entre ellos podemos ubicar algunos ejemplares que representan monos, al menos en representaciones hegemónicas se encuentran aparentemente vinculados con los “hombres del viento” los monos que existieron en un sol anterior al quinto relacionados con Ehécatl, del cual también existen elementos visibles en un par de esculturas. Su factura y orden estilístico nos muestra el efecto del estilo “imperial” que subsistía hacia el período tardío del Posclásico, donde la estética hegemónica de la Cuenca de México impactaba sobre comunidades periféricas con la de Ocuituco.

Escultura de andesita que representa un mono asociado al Ehécatl, parte de la colección del Museo de Ocuituco.

Hacia la primavera de 1521, un par de meses antes de que Tlatelolco, el último bastión de resistencia mexica, sucumbiera, y Cuauhtémoc empuñara la daga de Cortés exigiendo “occisión ritual”, Ocuituco se sometió. Entre el 12 y el 13 de abril de 1531 el clérigo Francisco Martínez visitó los pueblos de Ocuytuco, Ximiltepeq y Tetela para levantar un censo, como parte del proyecto feudal de “descrption y relaçion” de la Nueva España, donde importaba saber asuntos como gobierno indígena, estancias, número de tributarios, número de casas y hombres, calidades de productos y de recursos naturales, distancias y caminos de acceso.

Cortés hacia los dos primeros años de control sobre la América Media, “desmembró” al señorío, parece que fue encomendado a un tal Bartolomé Hernández, que, en 1528, la vendió a Hernán Medel, sólo dos años quedó en manos de encomienda, porque se asignó un corregidor en 1533. Zumárraga la obtuvo, nuevamente en encomienda hacia 1535, y el 26 de abril de 1544 cedió la encomienda a beneficio del Hospital del Amor de Dios, al parecer también fueron a parar ahí las encomiendas que tenían sobre “Ximultepeq” Escobar y después su viuda, y sobre Tetela María de Estrada. Por su parte “acaçingo” continuó bajo el mando de Chalco. (Gerhard 1970:97 y ss.).

La primera estrategia de extracción del excedente de las comunidades agroartesanales de manera sistemática, después del pillaje en la conquista, fue la encomienda, en la Cuenca de México sabemos que no se consideraron rigurosamente los límites tribales prehispánicos, la asignación dependió de las cargas tributarias. El calpulli se transformó en la unidad de tributación, y el monto de lo tributado se individualizó (Gibson 1982). La comunidad de Ocuituco perdió gran cantidad de su población original durante ese aciago siglo XVI y ésta solamente se recuperó hasta entrado el siglo XXI.

Foto del mes: Familia Cook-Mittag

En el Fondo Fotográfico «Carmen Gloria Cook» encontramos dos ejes temáticos generales; una es sobre las actividades relacionadas al quehacer arqueológico; registro de piezas prehispánicas, registro de sitios arqueológicos y recopilación etnográfica y antropológica de la vida colectiva de pueblos otomíes, mixtecos, chinantecos, entre otros aún por investigar.

Un segundo eje temático, se visualiza un núcleo familiar de Carmen Cook, retratos de estudio y paisaje, eventos familiares, escenas de viajes y eventos con amigos. En esta imagen vemos un retrato que conservó Carmen Cook, pues se trata de su madre y a una joven niñera en algún lugar de México y cerca de 1905.

Bibliografía

  • Berres, Thomas E. 2000 Climatic Change and Lacustrine Resources at the Period of Initial Aztec Development. Ancient Mesoamerica. Vol. 11:27-38.
  • Durán, Fray Diego 2002 Historia de las indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Tomo I y II. CONACULTA, México.
  • Gerhard, Peter 1970 El señorío de Ocuituco. Tlalocan. Volumen VI, No.2:97-114, IIA, UNAM, México.
  • Gibson, Charles 1982 Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810. Siglo Veintiuno Editores, México.
  • Maldonado Jiménez, Druzo 1990 Cuauhnáhuac y Huaxtepec (tlahuicas y xochimilcas en el Morelos prehispánico). CRIM, UNAM, Cuernavaca.
  • Parsons R., Jeffrey, Elizabeth Brumfiel, Mary H. Parsons y David J. Wilson 1982 Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico. The Chalco Xochimilco Region. Memoirs of the Museum of Anthropology, No. 14, University of Michigan, Ann Arbor.

Los elementos arqueológicos que hemos podido localizar en la comunidad de Ocuituco nos permiten considerar que este espacio, como muchos otros en el actual estado de Morelos, tienen una profunda historia de ocupación que pudo alcanzar hasta los tres mil años de antigüedad. De todos los momentos históricos de esta comunidad, conocemos con mayor precisión los momentos inmediatos previos a la invasión española, de los cuales contamos con datos de archivo también.

Los elementos arqueológicos que hemos podido localizar en la comunidad de Ocuituco nos permiten considerar que este espacio, como muchos otros en el actual estado de Morelos, tienen una profunda historia de ocupación que pudo alcanzar hasta los tres mil años de antigüedad. De todos los momentos históricos de esta comunidad, conocemos con mayor precisión los momentos inmediatos previos a la invasión española, de los cuales contamos con datos de archivo también.

Al final del período llamado Posclásico Temprano (900-1200 n.e.) está claro que la colonización de la Cuenca de México, particularmente el área de los lagos, estaba completamente ocupada. Los asentamientos implicaban el uso continuo de todo el espejo lacustre donde la caza, pesca, recolección y chinampería se encontraban complejamente imbricados. De los 110 sitios encontrados para este momento, 80 se encontraban en pie de monte y 30 sobre el lecho lacustre (Parsons et al. 1982:345). Es probable que el incremento poblacional estuviera parcialmente vinculado con un cambio climático que aumentó considerablemente la capacidad de carga lacustre, en un proceso que comenzaría hacia el 900 y cristalizaría entre 1150 y 1200 (Berres 2000). Para ese momento eran nueve los grupos que se asentaban en la Cuenca de México entre los que podemos contar a los otomíes, culhuaque, cuitlahuaca, mixquica, xochimilca, chalca, tepaneca, acolhuaque y mexica (Gibson 1982:13).

Quizá aquel crecimiento poblacional en ese espacio alentara la búsqueda de colonización de nuevos espacios hacia el sur de la Sierra Chichinauhtzin, a partir de las alianzas políticas, o el parentesco, con las múltiples comunidades asentadas en los territorios del actual estado de Morelos. Grupos con filiación étnica xochimilca, habrían migrado hacia el sur, en momentos de transformación donde desaparecía, además, la hegemonía tolteca en la región, entre los años 1200 y 1220 de nuestra era.

Ese proceso migratorio fue anterior a que los mexicas hubieran alcanzado el poder total que lograron sobre muchas regiones de la América Media. Con la muerte de Tezozomoc hacia la tercera década del siglo XV, ante la conspiración de Maxtla, los poderes de Texcoco, Mexico-Tenochtitlan y Tlatelolco, y Tlacopan fundaron la Excan Tlahtoloyan o Triple Alianza. Cada unidad política nahua, tenía un gobierno propio denominado Tlatocáyotl, mientras que las alianzas de éstas lograban un Hueitlatocáyotl, la Excan Tlahtoloyan fue una gran confederación entre tres de este último tipo. La estrategia que impuso el orden hegemónico para concentrar la riqueza y el poder fue el tributo. La alianza decidía los montos y las calidades de los productos y los servicios requeridos.

Para el siglo XVI, era reconocido que “... la nación Xochimilca… llega hasta un pueblo que se llama Tuchimilco, y por otro nombre Ocopetlayuca; de cuya genealogía y generación son los de Ocuituco; Tetela, Ueyapan, Tlalmimilulpan, Xumiltepec, Tlacotepec, Zacualpa, Temoac, Tlayacapa, y Totolapa y Tepuztlan...” (Durán 2002). Esto es, el altépetl de Xochimilco logró mantener un vínculo relevante con gran parte de los pueblos del norte y este de Morelos, abarcando zonas altas del suroeste de la Sierra Nevada, parte del este de la Sierra del Ajusco, la Sierra de Yecapixtla y Jumiltepec, hasta el aluvión de Tlacotepec.

Ánfora virreinal localizada en la colección del Museo de Ocuituco, es altamente probable que se haya producido en Sevilla, España, y haya sido parte del proceso comercial ultramarino.

Sección del torso de una escultura con la representación del joyel del viento de Ehécatl Colección del Museo de Ocuituco.

En el territorio que ocupa actualmente el estado de Morelos se han podido definir etnohistóricamente siete unidades políticas en al menos dos provincias tributarias bajo la hegemonía de la Excan Tlahtoloyan, por un lado, la Provincia de Cuauhnáhuac con vínculos con grupos nahuas de origen étnico tlahuica o tlalhuica, y la Provincia de Huaxtepec de origen xochimilca, que incluía cuatro pueblos-cabecera, Huaxtepec, Yauhtepec, Tepoztlán, Yecapichtlan y Totolapan. Ocuituco, a pesar de haber recibido directamente colonos de origen xochimilca, se mantuvo como un pueblo-cabecera independiente de estas dos provincias tributarias, al menos en los registros conocidos, aunque sí era claramente un pueblo tributario más, junto con Tlacotepec, Zacualpan, Temoac y Cuahzolco (Maldonado 1990:53-117), que tampoco aparecen registrados formalmente como tributarios en el Códice Mendoza o en la Matrícula de Tributos.

Por registros etnohistóricos se conoce que el llamado “señorío de Ocuituco” se componía de cuatro unidades políticas, aparentemente definidas por el designio de un tlatoani local, que convirtió a sus cuatro hijos en los “señores” de Ocuituco, Jumiltepec, Ecatzingo y Tetela respectivamente (Gerhard 1970:103).

Basados en diversas fuentes históricas del siglo XVI conocemos la conformación de los pueblos sujetos al señorío de Ocuituco: 1.- Tamilulpa (San Pedro Tlamimilolpan), 2.- Opalcalco (San Miguel Huepalcalco), 3.- Cuytepeq, 4.- Quautzoco, 5.- Neuxanetengo, 6.- Chapantebeza, 7.- Tachacuestavasco, 8.- Tecamachalco , 9.- Xumiltepec (San Andrés Jumiltepec), 10.- Enecaguasco (San Marcos Huecahuasco), 11.- Saltepeq (San Francisco Ocoxaltepec), 12.- Amomolulco, 13.- Tamaçola, 14.- Çacamylpa, 15.- Atelgo, 16.- Cacamylltzingo, 17.- Tetela (San Juan Bautista Tetela del Volcán), 18.- Suchicalco (San Marcos Xochicalco), 19.- Metepeq (Virgen de la Natividad Metepec), 20.- Aguazpatepeq, 21.- Tetelqbazo, 22.- Guazomulco, 23.- Mateguantla, 24.- Tevapa, 25.- Nepopoalco, 26.- Hueyapan (Santo Domingo), y 27.- Ecatzingo (San Pedro y San Pablo). (cfr. Maldonado 1990:109)

Fachada del templo de Santiago Apóstol, Ocuituco, construida en la primera mitad del siglo XVI por los agustinos, ésta fue su primera casa fundada en el continente americano.

De esos veintisiete asentamientos etnohistóricamente reconocidos, no tenemos la contrastación científica de ningún sitio arqueológico directamente relacionado, aunque es altamente probable que, en muchos de los asentamientos actuales, se localicen zonas arqueológicas bajo sus actuales construcciones. Esto se ha podido identificar en el convento de Ocuituco, en los de Hueyapan, Jumiltepec y Tetela, así como en el barrio de Tecamachalco en Ocuituco, pero no se podría afirmar al momento que se trata de los asentamientos inmediatamente previos a la invasión española y que se hubieran reutilizado esos espacios para los nuevos asentamientos.

Podemos inferir que, si bien pudieron haber sido los habitantes de Ocuituco de origen xochimilca y estar obligados a entregar tributos a Xochimilco, al ser sometidos desde Itzcóatl (quien gobernó entre 1427-1440 n.e.), primariamente y definitivamente desde Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469 n.e.), el poder de Xochimilco se plegó hasta la orilla sur de la Cuenca de México, Ocuituco pasó a ser tributario vía Xochimilco, de la hegemonía central.

Los chalcas mantuvieron control hacia el sureste de la Cuenca de México, su poder abarcaba incluso Ecatzingo. Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520 n.e.), sometió definitivamente a Chalco, y durante el período virreinal Ocuituco como cabecera, reclamaba a Ecatzingo como propio, acusando a la provincia de Chalco de tenerlo usurpado (Gerhard 1970:104).

Tenemos conocimiento de que el tributo que pagaba Ocuituco a los mexicas a través de Xochimilco correspondía con procesos de trabajo especializados en el entorno que habitaban. Ocuituco, Tetela, Hueyapan y Ecatzingo se encontraban en tierra templada a fría con acceso a múltiples manantiales, escurrideros y sobre todo a la sierra. Tributaban flores, aunque sabemos por documentos escritos que producían madera, pulque, papel, legumbres, maíz, frijol, chía, huahutli, frutas y calabazas. Sabemos además que el corredor “natural” que se genera a lo largo de la ladera oeste de la Sierra Nevada y hacia el sur, era un nexo de intercambio a larga distancia; quizá el mismo pulque o la madera de Ocuituco, Hueyapan y Tetela se movilizaría por este corredor; lo que si conocemos es que probablemente estos pueblos comerciaban sal con Piastla y Chiautla (Maldonado 1990:141 y ss., 249 y ss.).

En Ocuituco contamos con múltiples elementos arqueológicos que, aunque de manera imprecisa podemos afirmar que provienen de las inmediaciones, desconocemos el contexto exacto del que proceden, se trata de algunas esculturas que bien pueden corresponder al período Posclásico Tardío (1438-1521 n.e.). Entre ellos podemos ubicar algunos ejemplares que representan monos, al menos en representaciones hegemónicas se encuentran aparentemente vinculados con los “hombres del viento” los monos que existieron en un sol anterior al quinto relacionados con Ehécatl, del cual también existen elementos visibles en un par de esculturas. Su factura y orden estilístico nos muestra el efecto del estilo “imperial” que subsistía hacia el período tardío del Posclásico, donde la estética hegemónica de la Cuenca de México impactaba sobre comunidades periféricas con la de Ocuituco.

Escultura de andesita que representa un mono asociado al Ehécatl, parte de la colección del Museo de Ocuituco.

Hacia la primavera de 1521, un par de meses antes de que Tlatelolco, el último bastión de resistencia mexica, sucumbiera, y Cuauhtémoc empuñara la daga de Cortés exigiendo “occisión ritual”, Ocuituco se sometió. Entre el 12 y el 13 de abril de 1531 el clérigo Francisco Martínez visitó los pueblos de Ocuytuco, Ximiltepeq y Tetela para levantar un censo, como parte del proyecto feudal de “descrption y relaçion” de la Nueva España, donde importaba saber asuntos como gobierno indígena, estancias, número de tributarios, número de casas y hombres, calidades de productos y de recursos naturales, distancias y caminos de acceso.

Cortés hacia los dos primeros años de control sobre la América Media, “desmembró” al señorío, parece que fue encomendado a un tal Bartolomé Hernández, que, en 1528, la vendió a Hernán Medel, sólo dos años quedó en manos de encomienda, porque se asignó un corregidor en 1533. Zumárraga la obtuvo, nuevamente en encomienda hacia 1535, y el 26 de abril de 1544 cedió la encomienda a beneficio del Hospital del Amor de Dios, al parecer también fueron a parar ahí las encomiendas que tenían sobre “Ximultepeq” Escobar y después su viuda, y sobre Tetela María de Estrada. Por su parte “acaçingo” continuó bajo el mando de Chalco. (Gerhard 1970:97 y ss.).

La primera estrategia de extracción del excedente de las comunidades agroartesanales de manera sistemática, después del pillaje en la conquista, fue la encomienda, en la Cuenca de México sabemos que no se consideraron rigurosamente los límites tribales prehispánicos, la asignación dependió de las cargas tributarias. El calpulli se transformó en la unidad de tributación, y el monto de lo tributado se individualizó (Gibson 1982). La comunidad de Ocuituco perdió gran cantidad de su población original durante ese aciago siglo XVI y ésta solamente se recuperó hasta entrado el siglo XXI.

Foto del mes: Familia Cook-Mittag

En el Fondo Fotográfico «Carmen Gloria Cook» encontramos dos ejes temáticos generales; una es sobre las actividades relacionadas al quehacer arqueológico; registro de piezas prehispánicas, registro de sitios arqueológicos y recopilación etnográfica y antropológica de la vida colectiva de pueblos otomíes, mixtecos, chinantecos, entre otros aún por investigar.

Un segundo eje temático, se visualiza un núcleo familiar de Carmen Cook, retratos de estudio y paisaje, eventos familiares, escenas de viajes y eventos con amigos. En esta imagen vemos un retrato que conservó Carmen Cook, pues se trata de su madre y a una joven niñera en algún lugar de México y cerca de 1905.

Bibliografía

  • Berres, Thomas E. 2000 Climatic Change and Lacustrine Resources at the Period of Initial Aztec Development. Ancient Mesoamerica. Vol. 11:27-38.
  • Durán, Fray Diego 2002 Historia de las indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Tomo I y II. CONACULTA, México.
  • Gerhard, Peter 1970 El señorío de Ocuituco. Tlalocan. Volumen VI, No.2:97-114, IIA, UNAM, México.
  • Gibson, Charles 1982 Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810. Siglo Veintiuno Editores, México.
  • Maldonado Jiménez, Druzo 1990 Cuauhnáhuac y Huaxtepec (tlahuicas y xochimilcas en el Morelos prehispánico). CRIM, UNAM, Cuernavaca.
  • Parsons R., Jeffrey, Elizabeth Brumfiel, Mary H. Parsons y David J. Wilson 1982 Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico. The Chalco Xochimilco Region. Memoirs of the Museum of Anthropology, No. 14, University of Michigan, Ann Arbor.

Los elementos arqueológicos que hemos podido localizar en la comunidad de Ocuituco nos permiten considerar que este espacio, como muchos otros en el actual estado de Morelos, tienen una profunda historia de ocupación que pudo alcanzar hasta los tres mil años de antigüedad. De todos los momentos históricos de esta comunidad, conocemos con mayor precisión los momentos inmediatos previos a la invasión española, de los cuales contamos con datos de archivo también.

Seguridad

Extorsiones y robo de vehículo crecen entre empresarios de la construcción

En las últimas semanas, los empresarios de la construcción han recibido varios intentos de extorsión y amenazas, lamenta el líder de la CMIC en Morelos

Elecciones 2024

Hay que debatir; hay que confrontar ideas: Lucy Meza

La candidata de la coalición Dignidad y seguridad por Morelos, vamos todos, lamentó que la candidata a la gubernatura Margarita González Saravia haya impugnado el acuerdo del Impepac para realizar dos debates

Cultura

El Callejón del Libro se consolida como el sitio favorito de lectores

Este lugar se ha convertido en un imperdible dentro del centro de Cuernavaca y este 2024 cumple 15 años de ser el favorito de los lectores morelenses

Cultura

[Extranjeros en Morelos] Zapata, el único revolucionario que luchó sin intereses personales

Los siguientes son fragmentos del libro "La sociedad mexicana durante la Revolución", del inglés John Rutherford, que realizó investigaciones en México

Cultura

¡Arma el plan! Actividades culturales este fin de semana en Morelos

¡Arma tu plan este fin de semana! la cartelera del 19 al 25 de abril trae un listado de actividades culturales en Morelos

Seguridad

FEUM prepara nueva estrategia de seguridad al interior del campus Chamilpa

La Federación de Estudiantes contempla "rondines estudiantiles" en coordinación con el personal de Venados como parte de la nueva estrategia de seguridad