/ lunes 4 de noviembre de 2019

Divide y vencerás

Las ciencias sociales difieren de las ciencias naturales en numerosos aspectos por lo que es imposible compararlas ya sea en su metodología o en sus alcances.

Entre las muchas variables que hay que considerar en un experimento social se encuentra la conciencia del individuo sobre su participación en el estudio la cual tiene consecuencias en la toma de decisiones. Igualmente complejo es determinar las variables a estudiar o identificar todos los aspectos relacionados que podrá afectar la interpretación de los resultados. Estos temas y muchos otros afectan la validez y generalidad de las investigaciones y, en ocasiones, limitan la capacidad de aplicar los resultados en la forma de acciones.

La pobreza es una situación vigente y lacerante que impacta todos los aspectos de la vida de una persona limitando su desarrollo físico, económico y emocional. En el mundo hay actualmente más de 700 millones de personas que subsisten con ingresos extremadamente reducidos afectando de manera especial a niños y mujeres. La pobreza no es solamente la falta de dinero sino que es también la falta de acceso a servicios y oportunidades en aspectos claves como son educación, salud y movilidad social. El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel también llamado Premio Nobel de Economía 2019 fue otorgado de forma conjunta a tres destacados investigadores por sus aportaciones al estudio de la pobreza y de los mecanismos para aliviarla: Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer.

Como se menciona arriba, realizar experimentos sociales es complejo por la conciencia y voluntad de los sujetos de estudio. Igualmente complejo es predecir cuál sería el resultado de no hacer algo, por ejemplo, una campaña de vacunación. En esta sentido los galardonados realizaron dos aportaciones fundamentales, la primera desarrollar una metodología para la realización de experimentos de campo aleatorios controlados y la segunda, que si un fenómeno complejo como la pobreza se descompone en sus elementos constitutivos como salud o educación, puede ser estudiado de manera racional y productiva.

En lo relativo a educación, estudios realizados en Kenia y la India demostraron que el desempeño de los estudiantes es mejor si se invierte en los maestros que si se hace en libros o material didáctico. En este sentido la mejor práctica identificada fue la contratación anual de maestros eventuales para los primeros años de la primaria siempre y cuando su permanencia fuera decidida por los propios padres de familia y no por el gobierno. Igualmente, las clases impartidas por profesores con puestos definitivos no mejoraron al reducir el tamaño de los grupos pero sí cuando los estudiantes se distribuyeron en grupos dependiendo de su desempeño individual ya que el nivel de la enseñanza pudo ser entonces ajustado con mayor precisión.

En salud se demostró que la existencia de programas preventivos no se aprovecha de manera espontánea a pesar de la gravedad de sus consecuencias. Es decir, que la conciencia de las familias sobre los efectos de una enfermedad prevenible no es suficiente para que tomen medidas como la aplicación de una vacuna o dejar de consumir refrescos. Sin embargo, la incorporación de incentivos como por ejemplo la entrega de alimentos sanos mejora notablemente los resultados.

Las posibilidades que abren las investigaciones sobre pobreza son infinitas sin embargo su potencial beneficio depende de la sensibilidad de los gobiernos para su aprovechamiento. En este sentido debemos exigir como sociedad no solamente que se otorguen recursos para la investigación científica en todas sus ramas sino que se incorporen sus resultados en el diseño de programas de gobierno y en su evaluación.

No quisiera terminar sin compartirles que seguimos en espera que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados presidida por la diputada Rosalia Mazari reciba a la Academia de Ciencias de Morelos para la discusión del presupuesto estatal en ciencia y tecnología, que el año pasado no recibió ni un solo peso para inversión.


Información adicional de éste y otros temas de interés: http://reivindicandoapluton.blogspot.mx

Las ciencias sociales difieren de las ciencias naturales en numerosos aspectos por lo que es imposible compararlas ya sea en su metodología o en sus alcances.

Entre las muchas variables que hay que considerar en un experimento social se encuentra la conciencia del individuo sobre su participación en el estudio la cual tiene consecuencias en la toma de decisiones. Igualmente complejo es determinar las variables a estudiar o identificar todos los aspectos relacionados que podrá afectar la interpretación de los resultados. Estos temas y muchos otros afectan la validez y generalidad de las investigaciones y, en ocasiones, limitan la capacidad de aplicar los resultados en la forma de acciones.

La pobreza es una situación vigente y lacerante que impacta todos los aspectos de la vida de una persona limitando su desarrollo físico, económico y emocional. En el mundo hay actualmente más de 700 millones de personas que subsisten con ingresos extremadamente reducidos afectando de manera especial a niños y mujeres. La pobreza no es solamente la falta de dinero sino que es también la falta de acceso a servicios y oportunidades en aspectos claves como son educación, salud y movilidad social. El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel también llamado Premio Nobel de Economía 2019 fue otorgado de forma conjunta a tres destacados investigadores por sus aportaciones al estudio de la pobreza y de los mecanismos para aliviarla: Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer.

Como se menciona arriba, realizar experimentos sociales es complejo por la conciencia y voluntad de los sujetos de estudio. Igualmente complejo es predecir cuál sería el resultado de no hacer algo, por ejemplo, una campaña de vacunación. En esta sentido los galardonados realizaron dos aportaciones fundamentales, la primera desarrollar una metodología para la realización de experimentos de campo aleatorios controlados y la segunda, que si un fenómeno complejo como la pobreza se descompone en sus elementos constitutivos como salud o educación, puede ser estudiado de manera racional y productiva.

En lo relativo a educación, estudios realizados en Kenia y la India demostraron que el desempeño de los estudiantes es mejor si se invierte en los maestros que si se hace en libros o material didáctico. En este sentido la mejor práctica identificada fue la contratación anual de maestros eventuales para los primeros años de la primaria siempre y cuando su permanencia fuera decidida por los propios padres de familia y no por el gobierno. Igualmente, las clases impartidas por profesores con puestos definitivos no mejoraron al reducir el tamaño de los grupos pero sí cuando los estudiantes se distribuyeron en grupos dependiendo de su desempeño individual ya que el nivel de la enseñanza pudo ser entonces ajustado con mayor precisión.

En salud se demostró que la existencia de programas preventivos no se aprovecha de manera espontánea a pesar de la gravedad de sus consecuencias. Es decir, que la conciencia de las familias sobre los efectos de una enfermedad prevenible no es suficiente para que tomen medidas como la aplicación de una vacuna o dejar de consumir refrescos. Sin embargo, la incorporación de incentivos como por ejemplo la entrega de alimentos sanos mejora notablemente los resultados.

Las posibilidades que abren las investigaciones sobre pobreza son infinitas sin embargo su potencial beneficio depende de la sensibilidad de los gobiernos para su aprovechamiento. En este sentido debemos exigir como sociedad no solamente que se otorguen recursos para la investigación científica en todas sus ramas sino que se incorporen sus resultados en el diseño de programas de gobierno y en su evaluación.

No quisiera terminar sin compartirles que seguimos en espera que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados presidida por la diputada Rosalia Mazari reciba a la Academia de Ciencias de Morelos para la discusión del presupuesto estatal en ciencia y tecnología, que el año pasado no recibió ni un solo peso para inversión.


Información adicional de éste y otros temas de interés: http://reivindicandoapluton.blogspot.mx

ÚLTIMASCOLUMNAS